El año que viene se cumplirán 15 años de la victoria de España en el Mundial sub'20 de Nigeria 1999. Supongo que, según se vaya acercando el mes de abril, iremos viendo artículos y reportajes varios sobre el acontecimiento, y muchos de ellos seguramente se centrarán en las carreras desarrolladas con posterioridad por los dieciocho campeones del mundo: de los títulos de Xavi a los cupones que vende Álex Lombardero, de los milagros de Iker Casillas a los días en Regional de Jusué. Esos dieciocho nombres son Historia de nuestro fútbol y bien merecen todo tipo de homenajes, pero tampoco conviene olvidar que hubo otros a los que el caprichoso destino privó de un hueco que tenían más que ganado en esa lista; jugadores que recorrieron todo el camino de aquel equipo hasta Nigeria salvo el tramo más importante: el que los dieciocho elegidos hicieron en avión hasta Lagos el 31 de marzo de 1999.
Uno de esos jóvenes futbolistas que se quedaron prácticamente en la puerta de embarque fue el lateral zurdo Leo. Fijo de las selecciones inferiores desde categoría sub'15 y mundialista sub'17 en Ecuador 1995 cuando aún no había cumplido los dieciséis, el contador de partidos internacionales de Juan Francisco Leo Bermejo (Badalona, 24/09/1979) se detuvo en el último amistoso que disputó la sub'20 antes de reunirse para viajar a Nigeria'99. Una inoportuna lesión le dejó fuera de la cita africana y otras muchas terminarían por frenar su progresión hasta forzar su retirada en 2009; desde entonces ejerce como representante de jugadores y de su trabajo y sus experiencias juveniles hablamos en esta entrevista. Hoy, en primera persona, Leo Bermejo.
- Vicente Del Bosque os dio a varios jugadores de la cantera la oportunidad de dar el salto. ¿Qué se siente al entrenar e incluso llegar a entrar en una convocatoria del primer equipo, nada menos que en Champions League (Spartak Moscú – Real Madrid, 07/11/2000)? ¿Pensabas que podrías debutar y mantenerte, aunque fuera a la sombra de Roberto Carlos?
- En el Real Madrid viviste la etapa de Lorenzo Sanz y la primera llegada de Florentino Pérez. ¿Qué cambios notasteis dentro del club, en cuanto a la forma de gestionarlo?
- A partir de ahí, infinidad de lesiones y muchos equipos, del Villarreal al Lorca pasando por Jaén, Alcoyano o Huesca, entre otros, e incluso una prueba en Polonia. ¿De qué lugares guardas mejor y peor recuerdo? ¿Qué te impulsaba a seguir intentándolo? ¿Cuándo decides dejarlo?
- En la actualidad trabajas como agente de futbolistas en la empresa JVSports.
¿Cómo surgió la oportunidad?
- ¿Cómo es el día a día de un representante?
- Imagino que la crisis habrá cambiado la manera de actuar de los representantes, sobre todo en las categorías semi-profesionales. ¿Existen muchas diferencias entre el mercado actual y el de tus tiempos como jugador? ¿Os movéis también en el extranjero?
- Por último, ¿qué mensaje mandarías a deportistas, patrocinadores y clubes para hacer frente a estos tiempos de crisis?
![]() |
Leo (#3) en un duelo contra Italia sub'18 en 1997 |
- Eras un fijo en las selecciones inferiores (40 partidos entre todas las categorías), jugaste
toda la clasificación y el Europeo sub'18 de 1998, en el que España logró el
billete para el Mundial sub'20 de Nigeria, pero en el último momento
desapareciste de la convocatoria definitiva. ¿Qué ocurrió?
Anteriormente a la convocatoria era fijo en la
selección, pero tenía unos problemas de hombro que fueron los que me
descartaron a última hora. Estaba convocado pero unos días antes de viajar a
Nigeria tuve una luxación jugando con mi equipo (Real Madrid) y el club no me
permitió viajar.
- ¿Qué
sentías al ver cómo tus compañeros iban pasando rondas hasta alzarse con el
título?
Sientes una
mezcla de alegría y tristeza, supongo que la alegría era porque ves que los
compañeros van pasando rondas hasta el final y te emocionas, la tristeza porque
no estás ahí y después de ganar un Mundial a casi todos los jugadores de esa
selección les esperaba un destino muy bonito.
- Para llegar
a aquel Mundial España pasó por varios momentos difíciles: el play-off contra
Israel, el partido contra Lituania en el Europeo... ¿Qué recuerdas de esos
partidos?
Me acuerdo
perfectamente de aquellas eliminatorias, sobre todo la de Israel por una
anécdota que vivimos allí. En el aeropuerto nos avisaron de una
amenaza de bomba y salimos todos por patas, estuvimos todos fuera esperando que
se despejase todo y al rato dijeron que era una falsa alarma, pero fíjate como
estábamos todos!
- ¿Existía en
el equipo la sensación de que se podría acabar ganando el Mundial o ni siquiera
se planteaba?
Sí que es
verdad que en esos momentos no piensas en ganar el Mundial, piensa también que
en aquella época España no era tanto de ganar campeonatos. Simplemente piensas
en la posibilidad de pasar esas eliminatorias y poder disputar un Mundial.
- Sí
estuviste en el Mundial sub'17 de Ecuador 1995, aunque ahí España no pasó de la
primera fase y no llegaste a debutar. ¿Cómo se vive un torneo así con esa edad?
¿Qué recuerdas de aquella experiencia? ¿Qué fue lo que más te marcó?
Cuando se
jugó aquel Mundial yo tenía 15 años, era muy joven. Recuerdo que Juan Santisteban
me brindó esa oportunidad porque en los campeonatos sub’16 lo estaba haciendo
bien. La experiencia fue increíble, ir a la otra parte del mundo a jugar al
fútbol y el recibimiento de la gente de Ecuador es lo que más me marcó, nos
trataban como a ídolos cuando solamente éramos chiquillos de 15 años como era
mi caso.
- Empezaste a
destacar en las categorías inferiores del Espanyol, pero en edad juvenil
fichaste por el Real Madrid. ¿Cómo fue aquel traspaso?
Recuerdo que
jugando unas fases finales con la selección de Cataluña en Murcia un directivo
del Real Madrid (Paco de Gracia) se puso en contacto con mi padre en el campo
para decirle que estaban interesados en firmarme. Yo era juvenil de primer año
y le comentaron a mi padre que directamente me iban a pasar al juvenil División
de Honor, una categoría por encima de mi edad. Después de mucho meditarlo con
mi familia decidí dar el paso de marchar al Real Madrid; no fue una decisión
fácil porque en el Español sabía que no se lo iban a tomar muy bien, estaba
bastante valorado por ellos pero también sabía que no era lo mismo un equipo
que otro.
- Pasaste 5
temporadas en la Casa Blanca. ¿Con qué compañeros coincidiste en la cantera?
¿Quién te impresionaba más como jugador, llegara luego o no a la élite?
Estuve 5
temporadas y en esos años pasaron muchos futbolistas, hay varios jugadores que
te impresionan, cada uno con sus características: los Casillas, Fernando,
Corona, Rolando Zárate, Pavón... En fin, estos son quizás los que la gente
conoce, y los que sí llegaron a primer nivel era también porque tenían esas
condiciones que se necesitan. Lugo había alguno como Hoyos que si hubiese
querido también hubiese llegado a la elite.
- Vicente Del Bosque os dio a varios jugadores de la cantera la oportunidad de dar el salto. ¿Qué se siente al entrenar e incluso llegar a entrar en una convocatoria del primer equipo, nada menos que en Champions League (Spartak Moscú – Real Madrid, 07/11/2000)? ¿Pensabas que podrías debutar y mantenerte, aunque fuera a la sombra de Roberto Carlos?
Llegado ya
al límite de estar en el filial, jugar y ser internacional, ya sólo piensas
única y exclusivamente en jugar en el primer equipo del Real Madrid lo antes
que puedas; yo tuve la oportunidad de entrenar alguna vez con ellos y de ir convocado
en Champions. Esta última experiencia es la más bonita que he tenido jamás como
futbolista, precisamente en aquel partido debutó Pavón. Fui convocado porque
Roberto Carlos estaba sancionado, y jugó Solari de lateral. Pero a las dos o
tres semanas de aquel viaje tuve una grave lesión de rodilla (triada) que ya no
me permitió volver a ir con ellos.
- En el Real Madrid viviste la etapa de Lorenzo Sanz y la primera llegada de Florentino Pérez. ¿Qué cambios notasteis dentro del club, en cuanto a la forma de gestionarlo?
Cuando
llegué a Madrid estaba comandado todo por Lorenzo Sanz, parecía todo más
humilde. Con la llegada de Florentino y los fichajes de estrellas ves que la
cosa cambia. En lo personal, jugando en la cantera yo no noté mucho cambio; los
futbolistas que se quedaron después sí lo notaron, en el cambio sobre todo de
la Ciudad Deportiva.
- A partir de ahí, infinidad de lesiones y muchos equipos, del Villarreal al Lorca pasando por Jaén, Alcoyano o Huesca, entre otros, e incluso una prueba en Polonia. ¿De qué lugares guardas mejor y peor recuerdo? ¿Qué te impulsaba a seguir intentándolo? ¿Cuándo decides dejarlo?
Guardo muy
buen recuerdo de muchos sitios, especialmente de Puertollano, dejé varios
amigos fuera del fútbol con los cuales mantengo aún la relación; y de mi etapa
en Murcia, porque de ahí surgió la posibilidad de trabajar en lo que trabajo
actualmente.
![]() |
Leo, en una imagen actual |
Mi última
temporada jugué en Sangonera hasta diciembre, ya no daba para mucho más después
de haber tenido 7 operaciones de rodilla y hombro y Joaquín, que fue director
deportivo de mi anterior club, el Lorca, y que entonces ya era agente, me
invitó a dejar el fútbol y trabajar con él, y así lo hice!
- ¿Qué tipo
de servicio ofrecéis a vuestros representados?
Servicios
supongo que como todas las empresas de agentes, yo a mi favor tengo que al ser
exfutbolista sé qué es lo que necesita un futbolista y en qué momento. Es
simplemente estar por ellos, que vean en ti su persona de confianza. A nivel más
profesional, les damos varias posibilidades en temas económicos, fiscales… Hay
un grupo de personas que están dentro de la empresa que se encargan de ello.
- ¿Cómo es el día a día de un representante?
Hay varias
fases. Durante los meses de mercado el día a día es más movido, es simplemente
hablar con los clubs que previamente durante la temporada has visitado para ver
cuáles de los futbolistas les pueden interesar. Cuando se termina el mercado es
más para ver cuanto más fútbol mejor, llamar durante la semana a los
futbolistas y que te vayan contando cómo les ha ido en los partidos… en fin, un
seguimiento.
- ¿Qué
aptitudes personales crees que son más necesarias para dedicarse al
oficio?
Aptitudes
supongo que tienes que saber de fútbol, de equipos, tener relaciones, no sé... Hay
que ser muy constante, muchos chicos ponen su futuro en tus manos y no les
puedes fallar.
- Imagino que la crisis habrá cambiado la manera de actuar de los representantes, sobre todo en las categorías semi-profesionales. ¿Existen muchas diferencias entre el mercado actual y el de tus tiempos como jugador? ¿Os movéis también en el extranjero?
Yo creo que
si existe diferencia. Hay varios aspectos: anteriormente no había tantos
agentes, no había crisis y por tanto los contratos eran más altos y ni los
agentes ni los jugadores sufrían impagos; por el contrario, ahora hay
muchísimos más agentes y muchísima más crisis, con lo que conlleva todo.
Esta
temporada hemos firmado 7 futbolistas en el extranjero. Yo creo que de cara a
la temporada que viene creceremos en ese aspecto más aún.
- ¿Te sirve
tu experiencia como exfutbolista para detectar dónde pueden surgir problemas
(impagos, etc.) o dónde puede encajar mejor un jugador?
Más que para
saber dónde puede haber impagos, sí para saber dónde puede encajar un jugador. Si
estás puesto en tema de equipos y de jugadores sabes qué futbolista le puede
encajar más o menos a un club. El saber de impagos me lo ha dado la experiencia
que tengo como agente.
- ¿Cuánto y
cuándo cobra un agente de futbolistas?
Es relativo
el cuánto, al final yo creo que cuanto más trabajas más puedes ganar.
Personalmente las cosas nos van bien pero lucho cada día para que vaya mejor.
Cuándo, es
durante la temporada. Si nos tiene que pagar un club, el club pone sus plazos y
salvo alguno que no paga el resto lo hace. Con los futbolistas es diferente,
ellos mismos se autogestionan cuándo nos tienen que pagar, hay varias maneras.
- ¿Qué opinas
de los fondos de inversión en futbolistas y de la intención de la FIFA de
limitar sus maniobras?
A ver, es un
tema delicado, depende para quién está bien o está mal. Ahora mismo en España
no hay dinero y estos fondos ceden a futbolistas a clubes que no tienen poder
económico y a ellos les va bien. Yo no comparto estos fondos para lucrarte de
manera excesiva.
- Por último, ¿qué mensaje mandarías a deportistas, patrocinadores y clubes para hacer frente a estos tiempos de crisis?
El mensaje es diverso, pero simplificando sería un
tópico: a los clubs, no ofrezcas más de lo que tienes, y a los futbolistas que
sean intensos, que amen el fútbol y que a veces las oportunidades de jugar en
categorías más altas te vienen sin darte cuenta, y ahora que no hay dinero, más
fácil aún.
![]() |
Leo (#3) busca un pase de Gerard (#10) en la vuelta del play-off de acceso al Europeo sub'18 de 1998, ante Israel. Ambos eran fijos para Sáez pero sendas lesiones les dejarían sin Mundial sub'20 |