sábado, 30 de mayo de 2009

2001, Europeo sub'16: Ha nacido un Niño

Si hay una categoría en la que España sea clara dominadora a nivel europeo, ésa es sin duda la actual sub'17. Los Campeonatos de Europa sub'17 se celebran anualmente desde 1984 y son, por edad, los primeros torneos oficiales de selecciones nacionales, la primera oportunidad para ver competir internacionalmente a los jugadores más jóvenes y prometedores del planeta, y está claro que a los cadetes españoles les gusta dejarse ver. Desde la primera edición del Europeo (año 1982), cuando éste nació en categoría sub'16, hasta el último campeonato celebrado hace un par de semanas en Alemania, nuestros chavales han levantado el trofeo continental nada menos que en 8 ocasiones, más que ningún otro país. Y de esos 8 títulos, 6 se han conseguido bajo la sabia batuta del gran Juan Santisteban. Nuestra cantera siempre (o casi siempre) está ahí, ya que en otras 4 ocasiones se fueron a casa con el amargo sabor del subcampeonato y 5 veces más quedamos apeados en semifinales. El balance es poco menos que espectacular.

Desgraciadamente, los internacionales sub'17 acaban desapareciendo del panorama futbolístico con mucha facilidad. Muchos de los jugadores que destacan a edades tan tempranas luego ven como su evolución se estanca por múltiples motivos: una lesión, un deficiente desarrollo futbolístico posterior, la explosión más tardía de otros chavales o incluso aspectos extradeportivos hacen que no sean muchos los que consigan dar el salto y desarrollar una carrera profesional al más alto nivel. Por ejemplo, del Europeo de 1999, conseguido unos pocos días después del éxito de la sub'20 en Nigeria, sólo los nombres de Pepe Reina, Mikel Arteta o Fernando Navarro son reconocibles por el gran público, aunque otros como Parri o Corrales hayan llegado también a Primera. Pero la generación de 1984, que disputó el Campeonato de Europa sub'16 en 2001, es otra historia. Historia que, por supuesto, merece ser contada.

Y no es fácil hacerlo, ya que la UEFA sólo nos muestra datos completos de sus competiciones de base desde 2002 y la atención de los medios por estos campeonatos aparece sólo cuando se alcanzan los últimos partidos (y no siempre). No obstante, comencemos. El de 2001 era el último Europeo que se celebraba en categoría sub'16 ya que, siguiendo recomendaciones de la FIFA, la UEFA había decidido adoptar las categorías FIFA para sus competiciones continentales (así, en 2002 el Campeonato sub'16 pasaría a ser sub'17 y el sub'18 se convertiría en sub'19). Se mantenía el formato establecido en 1993 para hacer de este torneo sub'16 una réplica de la Eurocopa absoluta, por lo que a la cita de 2001, que se celebró del 22 de abril al 6 de mayo en varias ciudades del centro y nordeste de Inglaterra, acudieron 16 selecciones. España quedó encuadrada en el Grupo A junto a Rumanía, Bélgica y Alemania, selección que teóricamente debería acompañarnos a cuartos de final, y disputó los 3 partidos de esta primera fase en la pequeña localidad de Durham, de unos cuarenta mil habitantes y situada a unos 30 kilómetros al sur de Newcastle. En el humilde New Ferens Park, los pocos aficionados que se acercaron a ver el debut español contra los rumanos descubrieron a una selección llena de calidad que estaba llamada al éxito y, entre todos sus jugadores, a dos que se entendían a las mil maravillas: un pequeño centrocampista de aspecto enfermizo al que nadie parecía poder arrebatarle el balón y un espigado y pecoso delantero capaz de realizar maniobras inverosímiles, y que atendían a los nombres de Andrés Iniesta y Fernando Torres. Con la inestimable ayuda de compañeros como Moyá, Miguel Flaño, Melli o Gavilán, entre los dos se bastaron para superar con facilidad a Rumanía (3-0) y golear a Bélgica (5-0). El último partido ante los alemanes parecía un trámite, pero un tempranero gol germano complicó las cosas. Alemania se dedicó a defender con todo y a no dejar que España desarrollara su juego, interrumpiendo el juego con continuas y peligrosas entradas que tenían un claro objetivo: parar a Iniesta a toda costa. Y a fé que lo consiguieron, pues el albaceteño tuvo que retirarse lesionado a 10 minutos para el final con los ligamentos dañados. El Europeo se había acabado para él, y poco importó el segundo gol teutón. España pasaba a cuartos gracias a la diferencia de goles con Bélgica pero perdía a uno de sus mejores jugadores. La única nota positiva era que en cuartos se evitaba al anfitrión Inglaterra, aunque a costa de tener que enfrentarse a Italia.

Era el momento de que alguien asumiera las responsabilidades en el equipo, y ese fue Fernando Torres. Formando pareja de ataque con Diego León (por entonces de características similares a Iniesta, aunque luego las lesiones, la política de cantera del Real Madrid y sus propias decisiones le apartaron de la élite), el de Fuenlabrada creció en todos los aspectos hasta erigirse en el líder del grupo. Su temporada había comenzado en diciembre, tras recuperarse de una grave lesión de rodilla, por lo que estar en aquel Europeo ya era un premio, pero asumió los galones y siguió goleando (ya llevaba 3 goles en 3 partidos). De alguna manera, para él la fase eliminatoria sería también premonitoria: en su primera visita a un estadio Premier (el Stadium of Light, de Sunderland) hizo el tanto del empate ante los transalpinos (España pasó en los penaltis, donde Torres también anotó su lanzamiento) y anotó otros 2 más en el Riverside de Middlesbrough que sirvieron para doblegar a Croacia en semifinales (3-0). Cómo imaginar entonces que algún día convertiría los campos ingleses en su lugar de trabajo habitual. Guiados por la estrella rojiblanca, los nuestros se conjuraron para dedicarle el título a Iniesta y también a Gorka Larrea, delantero de la Real Sociedad lesionado ante los italianos.

Pero la final de Sunderland no sería nada fácil, ya que enfrente estaría una temible selección francesa que llegaba después de apabullar a todos sus rivales, con 17 goles marcados y sin recibir ninguno. La última exhibición, un 4-0 ante Inglaterra, les situaba como claros favoritos y había despertado el interés de muchos clubes en su pareja atacante formada por Florent Sinama-Pongolle y Anthony Le Tallec, que tras el torneo firmarían por el Liverpool. Sin embargo, el cuadro de Santisteban planteó un partido muy serio, con el equipo replegado para maniatar el juego francés y aprovechar al máximo las potentes arrancadas de Torres, quien a los dos minutos ya estuvo a punto de inaugurar el marcador, aunque falló por poco. Luego el partido entró en una dinámica de domino francés que se prolongó hasta el descanso, aunque sin que Moyá tuviera que intervenir. Los segundos cuarenta minutos vieron un resurgir español, con más presencia ofensiva hasta que a Diego León le aguantó el fuelle. Se pasó de nuevo al dominio de Francia, mucho más entera físicamente, pero entonces llegó el milagro. En su enésima cabalgada solo contra el mundo, Torres cayó en el área y el árbitro inglés Andy D'Urso señaló los once metros. El propio Fernando se encargó de lanzar el penalti y su fuerte disparo se coló junto a la cepa del poste, haciendo inútil la buena estirada del meta galo (ver gol). Quedaban 5 minutos para el final pero ése no era el día de Sinama y Le Tallec sino el de Fernando Torres, que robó todo el protagonismo a los flamantes fichajes "reds" marcando el gol decisivo, alzándose con el título de máximo goleador y siendo declarado Mejor Jugador del torneo. Semanas después, Torres debutaría en Segunda con el primer equipo rojiblanco, convirtiéndose enseguida en un ídolo para una hinchada huérfana de símbolos sobre el césped, y con el tiempo acabaría llegando a lo más alto del escalafón futbolístico, triunfando incluso donde fracasaron sus rivales de aquel día, ante la fervorosa afición de Anfield. Pero para eso quedaban seis largos años. Aquella tarde de mayo sólo intuíamos que había nacido una estrella.

martes, 26 de mayo de 2009

Sidney 2000: Oro negro

2-2
(3-5)

Hay días en los que es mejor no levantarse. Seguramente Iván Amaya pensó algo parecido mientras esperaba en el podio con la mirada perdida a que le entregaran una amarga medalla de plata. Lo pensarían también compañeros como Gabri, Angulo o Jose Mari. Y Xavi, y Aranzubia, e Iñaki Sáez, y todos los españoles que estuvieron aquella soleada mañana en el Estadio Olímpico de Sidney. Y sin duda también lo pensamos los aficionados que desde España seguimos una final Olímpica que ocupó casi toda la madrugada del 29 al 30 de septiembre del año 2000. Porque, por esas cosas del fútbol, un partido que al descanso era un alegre fiesta española se acabó convirtiendo en un triste mar de lágrimas de impotencia bañadas en plata.

Es difícil decir en que momento exacto se produjo el punto de inflexión, o cual fue la acción decisiva que cambió por completo el curso del partido. Quizá el Destino existe y todo estaba ya previsto de antemano, preparado para que en un Estadio Olímpico repleto hasta la bandera con casi 105.000 espectadores en las gradas se escribiera una de esas gestas legendarias que salpican la historia de las Olimpiadas, tan bonitas de ver y escuchar cuando no eres el derrotado. Porque pese a que Camerún ya había vencido a Brasil y Chile, dos de las grandes candidatas al Oro, para poder plantarse en la Final, si en ese partido había un favorito ése era España. Y cuando Xavi inauguró el marcador a los dos minutos con un gol de falta directa en el que contó con la inestimable ayuda del adolescente Kameni (que colocó mal la barrera y luego hizo la estatua), nada hacia presagiar que aquel voluntarioso equipo africano pudiera oponer la más mínima resistencia a un combinado español convencido de la victoria. El partido había comenzado a las 3 de la madrugada (mediodía en Sidney), y los aficionados que habían desafiado al sueño para ver la final empezaban a ver recompensado muy pronto su desvelo. Porque España estaba metida de lleno en la final y Camerún seguía en los vestuarios. A los cinco minutos se produjo la primera jugada clave: Jose Mari cayó dentro del área cuando ya encaraba a Kameni, y aunque el colegiado mexicano Felipe Ramos Rizo decretó la dudosa pena máxima ni siquiera amonestó al infractor, el defensa Nguimbat, consciente quizá de que no tal vez no hubiera existido contacto alguno. Angulo tomó la responsabilidad de convertir el penalti, pero su flojo lanzamiento fue atajado sin dificultades por Kameni. El fallo era grave, pero la ventaja en el marcador y sobre todo en el juego daba cierta tranquilidad. La que no debía estar tan tranquila era la conciencia de Ramos, o al menos eso explicaría la permisividad que desde ese momento mostró para con las agresivas entradas del equipo de Camerún. La dureza de los defensas africanos se cobró su primera víctima poco antes de la media hora, cuando Gabri tuvo que sustituir al renqueante Toni Velamazán, víctima de una dura entrada de Abanda que pudo merecer algo más que la amarilla mostrada por el mexicano. Pese a todo, la primera parte siguió el curso establecido, con España llegando con relativa facilidad al área camerunesa y sin noticias de la pareja Eto'o-Mboma. Y ya en el tiempo añadido, Gabri consiguió batir de nuevo a Kameni aprovechando una gran asistencia de Xavi. España se iba al descanso con el partido bien encarrilado y con la esperanza de que Camerún acusase el mazazo del postrero gol hispano.

Pero nada más lejos de la realidad. El intermedio sirvió para que España se desconectara del partido y Camerún se reorganizara. El técnico africano dio entrada al delantero Dani Kome por el central Nguimbat, dejando claro que no iba a morir sin luchar, y provocando de paso una gran confusión en la zaga española. El buen arranque camerunés se vio recompensado a los 8 minutos de la reanudación, cuando Mboma buscó la espalda de Puyol en el lateral izquierdo y su centro rebotó en el pecho de Amaya para despistar a Aranzubia, que estaba iniciando la salida, y colarse suavemente por el primer palo. Y antes de que se cumpliera el primer cuarto de hora, Eto'o remató una contra de libro propiciada por un nuevo despiste de Puyol que Mboma aprovechó para internarse por la banda y servir en bandeja el gol al entonces delantero del Mallorca. En menos de 15 minutos España había dilapidado su ventaja y además había confirmado que el árbitro no estaba por la labor de echar una mano, puesto que saldó con una amarilla a Jose Mari por simular una acción en la que el sevillano recibió un claro codazo de Abanda, que seguía imponiendo su ley en las inmediaciones del área de Kameni. Frustrados por la remontada camerunesa y descentrados por la actuación del colegiado, los jóvenes españoles cayeron en la trampa y en minuto 70 Gabri realizó una durísima entrada que, esta vez sí, a juicio del árbitro fue merecedora de expulsión. El partido entró en una nueva dinámica, con Camerún intentando atacar pero mostrando una nula capacidad de creación, mientras que España se defendía con orden y buscaba sus oportunidades a la contra. Sin embargo, ni unos ni otros llegaban con claridad y nadie fue capaz de desnivelar el marcador antes de llegar al minuto 90, lo que nos llevó a un tiempo extra en el que el poderío físico africano parecía clave.

La prórroga, que ya se presumía épica, se convirtió en una lucha sin cuartel desde que en el primer minuto Jose Mari vio la segunda amarilla por simular penalti en un forcejeo con Abanda. Con el mermado equipo español defendiéndose con uñas y dientes ante el desordenado ataque africano, lo cierto es que Camerún apenas creó peligro pese a su clara ventaja numérica. De hecho, las ocasiones más claras fueron para España, que a balón parado estuvo a punto de lograr el que hubiera sido un auténtico Gol de Oro cuando Joan Capdevila largó un zapatazo a la salida de un córner que se estrelló en el poste. Camerún metió a todos los atacantes que le quedaban en el banquillo pero los minutos pasaban y la perspectiva de que todo se decidiera en la tanda de penaltis cobraba más y más fuerza. Ya eran casi las cinco y media de la madrugada en España pero la tensión del choque, que estaba a punto de llegar a su momento culminante, nos mantenía a todos bien despiertos. Patrick Mboma tiró de veteranía para abrir la tanda y batir a Aranzubia, a lo que Xavi respondió con otro buen lanzamiento que superó a Kameni. Eto'o y Capdevila tampoco dudaron y transformaron sus correspondientes penaltis, al igual que Geremi. Le llegó el turno a Iván Amaya, que se acercó decidido a los once metros y optó por un lanzamiento alto y potente, imparable para cualquier portero pero que desgraciadamente en esta ocasión se topó con el travesaño, dejando helados a todos los aficionados españoles y completamente hundido al entonces flamante fichaje del Atlético de Madrid. El sevillano Lauren no desaprovechó la ocasión y amplió la diferencia africana. Con 4-2 la presión era para Albelda, que debía marcar para mantener vivas las esperanzas de España de alzarse con el Oro. El valencianista no se arrugó y transformó con frialdad, con lo que todo quedaba a expensas del duelo entre Dani Aranzubia y Pierre Wome. El defensor camerunés colocó el balón con mimo sobre el punto fatídico, cogió una larga carrerilla y lanzó un zurdazo con el interior hacia la escuadra derecha de Aranzubia, que había elegido el otro lado para su estirada, previendo un lanzamiento más potente y menos colocado. Gol, alegría y medalla de Oro para Camerún, y rabia, lágrimas y medalla de Plata para España.

Unos minutos después de aquel triste desenlace, mientras acompañaban a los felices cameruneses, que acababan de conseguir la primera medalla olímpica de la historia de su país, y a los satisfechos chilenos, que el día anterior habían derrotado por 2-0 a Estados Unidos en el partido por el Bronce, los futbolistas españoles parecían pensar en la oportunidad perdida. A miles de kilómetros, más allá de las seis de la mañana, los más madrugadores se topaban con los rostros cariacontecidos de quienes se habían pasado la noche en vela, que se dirigían a la cama pensando que, definitivamente, hay días en los que es mejor no levantarse.


Ficha del Partido
Final del Torneo Masculino de Fútbol de los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, disputada en el Estadio Olímpico. 104.098 espectadores.
ESPAÑA 2 (3): Aranzubia (GK); Lacruz, Marchena, Amaya, Puyol; Albelda, Xavi, Angulo (-74, Capdevila), Velamazán (-27, Gabri); Tamudo (-49, Ferrón), Jose Mari
CAMERUN 2 (5): Kameni (GK); Lauren, Abanda, Nguimbat (-45, Kome), Wome; Geremi, Branco (-91, Epalle), Mimpo, Alnoudji (-111, Meyong Ze); Eto'o, Mboma
Goles: 1-0 Xavi (ESP, min. 2), 2-0 Gabri (ESP, min. 45+2), 2-1 Amaya (ESP, min. 53, p.p.), 2-2 Eto'o (CMR, min. 58)
Tanda de Penaltis: 0-1 Mboma (CMR, gol), 1-1 Xavi (ESP, gol); 1-2 Eto'o (CMR, gol), 2-2 Capdevila (ESP, gol); 2-3 Geremi (CMR, gol), 2-3 Amaya (ESP, falla); 2-4 Lauren (CMR, gol), 3-4 Albelda (ESP, gol); 3-5 Wome (CMR, gol)
Árbitro: Felipe Ramos Rizo (MEX)
Tarjetas Amarillas: Albelda (ESP, min. 19), Abanda (CMR, min. 25), Jose Mari (ESP, min. 55), Jose Mari (ESP, min. 91), Aranzubia (ESP, min. 106)
Expulsiones: Gabri (ESP, min. 70, roja directa), Jose Mari (ESP, min. 91, doble amonestación)

Ficha Oficial disponible en FIFA.com
También: Crónica del diario El Mundo (por Alejandro Delmás)

sábado, 23 de mayo de 2009

Sidney 2000: El camino a la Final

0-1

En la mejor ronda posible, y ante el mejor rival posible, España presentó oficialmente su candidatura al Oro Olímpico en un duro choque en el que los de Sáez sacaron el espíritu guerrero que necesita todo equipo campeón. Y más si enfrente está Italia, considerada en aquel momento como la mejor selección sub'23 del Mundo después de más de dos años sin encajar una derrota y con jugadores de la talla de Christian Abbiati, Gennaro Gattuso, Nicola Ventola, Cristiano Zanetti, Massimo Ambrosini y, por encima de todos ellos, el genial Andrea Pirlo. Bajo las órdenes del mítico Marco Tardelli, Italia se había encargado de proclamar a los cuatro vientos su intención de colgarse el Oro. No hacerlo sólo podría considerarse un fracaso, decían antes de comenzar el partido. Al acabar, sus declaraciones habían tomado otro cariz: "España debe estar en la final", dijo Tardelli. Con la novedad de Puyol por Capdevila en defensa y la suplencia de Gabri, España saltó al césped del Sidney Soccer Stadium sabedora de que aquel no era día para florituras. Albelda y Marchena se encargaron de secar a Pirlo y de paso descabezar el ataque italiano, encomendado entonces al acierto del cazagoles Ventola. Por el lado transalpino, Gattuso y Ambrosini se centraron en parar a Xavi, aunque sin tanto éxito. Con los dos cerebros encerrados casi bajo llave, tener una ocasión de gol era ya todo un triunfo. La batalla táctica estaba planteada en el centro del campo y sólo faltaba que algún héroe apareciera para perforar la meta rival. Pudo ser Tamudo pero se entretuvo demasiado, pudo ser Ventola pero Aranzubia le ganó la partida, pudo ser Angulo pero el colegiado brasileño decidió desentenderse de lo que ocurría en las áreas. Y cuando el 0-0 parecía abocarnos a una dramática prórroga, apareció Gabri, que había sustituído a Tamudo en el minuto 70, para cruzar un balón magistral de Xavi y marcar el tanto de la victoria. Era el minuto 86, y otra vez el espíritu incansable de los jóvenes españoles daba sus frutos en el mismo momento en el que a los mayores siempre se les venía el mundo encima. Definitivamente algo estaba cambiando.

Ficha Oficial disponible en FIFA.com
También: Crónica del diario El Mundo (por Alejandro Delmás)




Pero no sólo Italia tuvo que hacer las maletas antes de lo esperado. Los cuartos de final también fueron la tumba para otros favoritos y demostraron quiénes eran realmente los candidatos al título. Así, Brasil fue eliminado por Camerún con un gol de oro de Modeste Mbami. Los cameruneses se habían adelantado pronto con un gol de falta de Patrick Mboma pero Brasil aprovechó uno de los muchos errores defensivos africanos para empatar ya en el descuento por medio de Ronaldinho. Para entonces Camerún se encontraba con 9 jugadores y la prórroga parecía que iba a ser un paseo para la canarinha, pero la fuerza y convicción demostrada por los cameruneses tuvo su recompensa y lograron el pase a semifinales. También cayó la defensora del título, Nigeria, que apenas pudo oponer resistencia al vendaval chileno y fue claramente derrotada por 4-1 con otra gran actuación de Zamorano y Navia. Chile era ya el máximo candidato al Oro después de sus exhibiciones ofensivas, aunque primero debería superar el duro escollo camerunés. Y el partido entre las dos cenicientas de los cuartos cayó del lado estadounidense en la tanda de penaltis después de que se llegara con empate a 2 al final del tiempo extra. Estados Unidos había ido siempre a remolque de Japón, que se había adelantado dos veces en el marcador con goles de Yanagisawa y Takahara, pero Josh Wolff primero y Peter Vagenas después, transformando una pena máxima en el descuento, llevaron el choque a una prórroga en la que nadie acertó a marcar. En los lanzamientos desde los once metros, el error del jugador de la Roma Hidetoshi Nakata fue decisivo y los norteamericanos se convirtieron así en el último obstáculo para los de Sáez antes de la final.



3-1

Una semifinal siempre es una semifinal, pero la abismal diferencia futbolística existente entre España y Estados Unidos no dejaba lugar a dudas: España debía pasar al partido por el Oro. Convencidos de ello, los chicos de Sáez saltaron al campo decididos a hacer lo que mejor sabían, ganar desde el minuto 1, y con el mismo once que había derrotado a Italia 3 días antes pasaron por encima de los estadounidenses como nos tenían acostumbrados, con una salida arrolladora. A los 16 minutos Tamudo inauguró el marcador al rematar una buena jugada de Jose Mari, sin duda el mejor hombre del partido, y a los 24 fue Angulo quien batió por segunda vez a Brad Friedel culminando otra acción del sevillano. El delantero del Milan era una auténtica pesadilla para la defensa norteamericana que, pese a contar en esa línea con sus 3 jugadores mayores de 23 años (Friedel, Frankie Hejduk y Jeff Agoos), era incapaz de controlar los inteligentes movimientos del ataque español, perfectamente coordinado. El seleccionador de Estados Unidos movió ficha rápidamente dando entrada en el minuto 39 a Landon Donovan y Sacha Victorine para potenciar su ataque, y a base de garra logró recortar distancias antes del descanso gracias a Peter Vagenas, que transformó un penalti cometido sobre Hejduk. Durante varios minutos de la segunda parte nos vinieron a la cabeza los nervios que los sub'20 nos habían hecho pasar el año anterior contra el mismo rival, pero esta vez la zaga española controló mejor la situación y pese a enfrentarse a 3 delanteros natos (Wolff, Casey y Donovan) las mejores oportunidades fueron para España, que en una de sus peligrosas contras acertó a sentenciar. Jose Mari aprovechó un error de Friedel y culminó su mejor actuación en el torneo con el gol que certificaba el pase a la final y aseguraba el tercer metal olímpico para el fútbol español. Para "desgracia" de los futbolistas españoles (y alivio de los seguidores, por qué no decirlo), en la final no se produciría la esperada revancha contra Chile. Pese a haber sido claramente inferior al cuadro chileno, en un dramático final de partido Camerún se repuso a un gol de Abanda en propia puerta a falta de poco más de diez minutos y consiguió dar la vuelta al marcador gracias al tanto del veterano Mboma y a un más que dudoso penalti transformado por Lauren en el minuto 89. La final estaba servida, la gloria esperaba en la hierba del Estadio Olímpico.

Ficha Oficial disponible en FIFA.com
También: Crónica del diario El Mundo (por Alejandro Delmás)

miércoles, 20 de mayo de 2009

Sidney 2000: Encuentros en la Primera Fase

0-3

Había pasado casi un año y medio, estábamos en la otra punta del planeta y ni siquiera el calor de Adelaida era comparable al de Lagos, pero por un momento quienes presenciaban el debut de España en los Juegos Olímpicos de Sidney seguramente se sintieron trasladados de nuevo a aquel inolvidable Mundial sub'20. Y no sólo por la inconfundible imagen de Iñaki Sáez y su inseparable gorra dando órdenes desde la banda, sino porque sobre el campo la selección olímpica española estaba repitiendo casi a la perfección el exitoso guión de Nigeria: salida en tromba, un descarado juego ofensivo y un impecable acierto rematador para dejar finiquitado el partido en apenas media hora. Con una leve variación respecto al esquema del Mundial, ya que en ese partido se apostó por un 4-3-1-2 con Aranzubia, Marchena, Iván Amaya, Lacruz y Capdevila en defensa, con Gabri acompañando a Xavi y Albelda en el centro del campo y con Toni Velamazán de enganche con la dupla Tamudo - Jose Mari, el combinado español desplegó todo su repertorio de juego para apabullar a una selección surcoreana que ni siquiera fue mejor en el apartado físico. Tras varias ocasiones de Tamudo, a los diez minutos Velamazán cazó un rechace para colocar el primer tanto en el luminoso gracias a un potente disparo que se coló imparable en la meta asiática. Bajo la batuta de Xavi, con Tamudo incordiando a la defensa y con Jose Mari dejando pinceladas de calidad, el segundo era cuestión de tiempo, y fue el delantero sevillano del Milan quien se encargó de materializarlo a los 25 minutos tras una gran jugada personal. Corea bajó los brazos y Xavi certificó el gol de la tranquilidad antes del descanso, aprovechando una dejada de Tamudo. En la segunda parte España se limitó a dejar correr el tiempo y a los coreanos, e incluso pudo aumentar la cuenta. Ni Park Ji Sung ni Lee Chun Soo, dos de las estrellas de Corea del Sur, pudieron dar réplica al incontestable dominio español que se embolsó los 3 puntos antes de enfrentarse a Chile en la segunda jornada.

Ficha Oficial disponible en FIFA.com
También: Crónica del diario El Mundo (por Alejandro Delmás)



1-3

El segundo partido se presentaba como el duelo que decidiría quién pasaría a cuartos de final como primero de grupo y quién sería segundo, ya que en su partido inaugural Chile había derrotado a Marruecos por 4-1, con hat-trick de Iván Zamorano incluído. Y es que Chile, al contrario que España o la propia Corea del Sur, sí había optado por convocar a 3 jugadores mayores de 23 años para reforzar la portería (Nelson Tapia), la defensa (Pedro Reyes) y sobre todo la delantera, con el citado Zamorano. El ariete, que ya contaba con 33 años y estaba a punto de dar por finalizada su exitosa carrera en Europa, fue sin duda la gran estrella de la competición, ya que acabaría erigiéndose como máximo goleador del torneo Olímpico. Pero no sería él, sino su compañero en la delantera, el talentoso Reinaldo Navia, quien tumbara a los jóvenes españoles en aquel encuentro. El choque, disputado en Melbourne, fue una pesadilla para los nuestros, que vieron como Chile les superaba con bastante comodidad gracias a la rapidez de sus atacantes pero también a los errores de la zaga española. Y eso que durante los primeros minutos España (con la novedad de Angulo por Jose Mari respecto al primer partido) salió dispuesta a repetir el guión que tan bien dominaba, encerrando a los chilenos en su área, pero poco a poco la presión fue disminuyendo y casi en el primer acercamiento sudamericano Rafael Olarra remató a la perfección un medido centro desde la banda. Los de Sáez se vinieron abajo y un poco antes del descanso Zamorano cazó un mal pase de Marchena para escaparse por la línea de fondo, aguantar la tarascada del sevillano y, cuando el balón parecía perdido, rebañar la bola desde el suelo para que Navia sólo tuviera que empujar. Con ese 0-2 se llegó al descanso, y la segunda parte fue un quiero y no puedo de España, que no supo atacar la ordenada defensa chilena. Aún así, Lacruz le puso emoción al partido al remachar un barullo en el área, pero aunque faltaba más de media hora para el final se veía que iba a costar mucho lograr el empate. Y de hecho lo que llegó fue la sentencia, ya que con la selección española volcada en ataque Navia aprovechó un pase de Zamorano para finalizar el contragolpe con un magistral lanzamiento desde fuera del área. Chile conseguía así su clasificación y España empezaba a vislumbrar a Italia en el horizonte de los cuartos, ya que los campeones de Europa sub'21 habían ganado sus dos partidos y se perfilaban como primeros de su grupo a falta del choque ante Nigeria.

Ficha Oficial disponible en FIFA.com
También: Crónica del diario El Mundo (por Alejandro Delmás)


2-0

Llevábamos 5 días de Juegos y a estas alturas ya teníamos los primeros Oros españoles (Isabel Fernández en judo y Joan Llaneras en ciclismo en pista), el primer gran nombre propio (el nadador australiano Ian Thorpe, ganador de tres medallas de Oro) y también una de las imágenes más curiosas de Sidney 2000 (la agónica y solitaria lucha del nadador guineano Eric Moussambani contra la piscina olímpica). Por tener, ya teníamos hasta rival confirmado en cuartos de final, Italia, que había empatado con Nigeria y esperaba ya a España, a la que solo una derrota ante Marruecos (unida a una goleada de Corea a Chile) podría dejar fuera de la lucha por las medallas. Pero la eliminación era una posibilidad muy remota y se empezó a comprobar desde el minuto 1 viendo el inexistente poderío atacante de la selección magrebí, que no pudo contar en todo el torneo con su estrella mayor de 23 años, el ex-deportivista Bassir, lesionado. España dominó el partido con claridad y si no acabó goleando fue en buena medida por los fallos de Jose Mari en el remate y por la excesiva dureza con que se emplearon los africanos en todas las parcelas del campo. Hubo que esperar al minuto 33 para que Jose Mari aprovechara su enésima oportunidad para inaugurar el marcador, y la sentencia no llegó hasta el minuto 90, gracias a un gol de Gabri. Entre medias, tiempo para muchos de los no habituales, como Unai, Ferrón o Puyol, y para que los jugadores marroquíes descargaran su impotencia (3 derrotas, 7 goles en contra y sólo 1 a favor) a base de palos y marrullerías varias.

Ficha Oficial disponible en FIFA.com
También: Crónica del diario El Mundo (por Alejandro Delmás)



La fase de grupos se cerró sin demasiadas sorpresas, ya que la eliminación de la República Checa (subcampeona de Europa sub'21) entraba dentro de lo previsible en un igualado grupo con Camerún y Estados Unidos, aunque lo que finalmente condenó a los checos fue su inesperada derrota ante Kuwait. Brasil (que en aquellos Juegos estaba dirigida por Wanderlei Luxemburgo y que tenía entre sus filas a Ronaldinho, Edu o Lucio) también sufrió un duro revés al perder con la Sudáfrica de Quinton Fortune y Benni McCarthy, aunque supo reponerse y acabó primera de grupo por delante de Japón, que sumaba a sus subcampeones del Mundo sub'20 otros jóvenes talentos como Hidetoshi Nakata o Shunsuke Nakamura. Las medallas estaban a un partido de distancia y sin duda nadie quería dejar pasar la oportunidad de colgarse una en el cuello.


sábado, 16 de mayo de 2009

Un vistazo al Torneo Olímpico

En Sidney 2000, el Torneo Olímpico Masculino de Fútbol mantenía (todavía lo hace) su formato clásico de 16 participantes divididos en 4 grupos, de donde saldrían 8 selecciones (los dos primeros clasificados de cada uno de los grupos) que disputarían los cuartos de final. El sorteo se había celebrado varios meses antes, y de hecho cuando España certificó su clasificación en el Europeo sub'21 de Eslovaquia ya sabía quienes serían sus rivales en la primera fase y los posibles contrincantes en las eliminatorias. El azar había deparado los siguientes grupos:


GRUPO A
Australia
Italia
Nigeria
Honduras

GRUPO B
España
Chile
República de Corea
Marruecos

GRUPO C
Camerún
República Checa
Estados Unidos
Kuwait

GRUPO D
Brasil
Eslovaquia
Sudáfrica
Japón


Encuadrada en el Grupo B, España debutaría ante la selección surcoreana para jugar luego ante Chile y cerrar la primera fase contra Marruecos. El rival de cuartos de final saldría del Grupo A, donde se encontraban dos de las grandes favoritas al Oro, Italia (campeona de Europa) y Nigeria (vigente campeona olímpica), y en una hipotética semifinal el enfrentamiento sería con algún equipo de la otra parte del cuadro. Además de Sidney, las sedes serían las ciudades de Brisbane, Camberra, Adelaida y Melbourne. Como quedó dicho en la anterior entrada, los partidos comenzarían el día 13 de septiembre, dos días antes de la Ceremonia de Inauguración, y el primer encuentro de España sería el día 14 en Adelaida. La final quedaba fijada para el mismo día de la Clausura, el 30 de septiembre, y tendría lugar a mediodía en el espectacular Estadio Olímpico de Sidney.


Al frente de la escuadra española acudía Iñaki Sáez, y bajo su mando una muy buena generación de futbolistas, casi todos asentados ya en Primera División pese a su juventud y, como de costumbre en España, todos menores de 23 años. La lista de inscritos fue la siguiente:

Nº - Pos - Nombre y apellidos - Nacimiento - Club
------------------------------------------------------------------------------------------
1 . PO Daniel ARANZUBIA Aguado - 18/09/1979 - Athletic Bilbao
2. DF Jesus Mari LACRUZ Gómez - 25/04/1978 - Athletic Bilbao
3. DF Joan CAPDEVILA Méndez - 03/02/1978 - RC Deportivo La Coruña
4. DF Carlos MARCHENA López- 31/07/1979 - SL Benfica
5. DF UNAI Vergara Díaz-Caballero - 20/01/1977 - Villarreal CF
6. MC David ALBELDA Aliqués - 01/09/1977 - Valencia CF
7. DL Miguel Angel ANGULO Valderrey - 23/06/1977 - Valencia CF
8. MC XAVI Hernández Creus - 25/01/1980 - FC Barcelona
9. DL JOSE MARI Romero Poyón - 10/12/1978 - AC Milan
10. MC GABRI García de la Torre - 10/02/1979 - FC Barcelona
11. MC Jordi FERRÓN Forné - 19/08/1978 - Real Zaragoza
12. DF Carles PUYOL Saforcada - 13/04/1978 - FC Barcelona
13. DL Albert LUQUE Martos - 11/03/1978 - Real Mallorca
14. DF Iván AMAYA Carazo - 03/09/1978 - Atlético de Madrid
15. MC ISMAEL Ruiz Salomón - 07/02/1977 - Racing Santander
16. MC Toni VELAMAZÁN Tejedor - 22/01/1977 - RCD Espanyol
17. DL Raúl TAMUDO Montero - 19/10/1977 - RCD Espanyol
18. PO FELIP Ortiz Martínez - 27/04/1977 - CF Extremadura


Cuando iniciaron el largo viaje a Australia no lo sabían, pero en las antípodas estos 18 jugadores lograrían inscribir su nombre junto a otros medallistas olímpicos de nuestro fútbol como los clásicos Zamora, Samitier o Pichichi (plata en Amberes 1920) o los más recientes Kiko, Guardiola o Luis Enrique (campeones en Barcelona 1992). Y aunque sólo la mala suerte les privó de conseguir el oro, después de otro fracaso de la selección absoluta aquel nuevo éxito de las categorías inferiores nos reconcilió con la Roja, llenándonos otra vez de esperanza para un futuro que tardó en llegar pero que sin duda hizo que la espera mereciera la pena.


miércoles, 13 de mayo de 2009

Fútbol: ¿Sueño Olímpico?

Cuando la legendaria atleta aborigen Cathy Freeman encendió el pebetero del Estadio Olímpico de Sidney, los XXVII Juegos Olímpicos de Verano de la Era Moderna quedaron oficialmente inaugurados. Desde ese mágico momento el Mundo entero se entregaba a dos semanas de pasión deportiva, ávido de descubrir a los héroes del Nuevo Milenio. Es el 15 de septiembre del año 2000, y todos los participantes preparan su debut. Bueno, todos no. Los componentes de las 24 selecciones de fútbol presentes en Australia (16 masculinas y 8 femeninas) ya han disputado sus primeros encuentros. Y es que la relación entre el fútbol y los Juegos Olímpicos es, cuanto menos, extraña. Porque el fútbol es el único deporte que no arranca después de la inauguración de los Juegos, sino que comienza dos días antes de que el Fuego Olímpico alumbre al mundo. Porque el fútbol es el único deporte que no tiene los Juegos Olímpicos incluídos en su calendario internacional, sino que los hace coincidir con sus propias competiciones nacionales e internacionales. Porque el fútbol es el único deporte que no lleva a sus mejores practicantes masculinos a los Juegos Olímpicos, sino que celebra en ellos una especie de Campeonato Mundial sub'23 que en realidad tampoco es tal. Porque, en definitiva, el fútbol es el único deporte para el que los Juegos Olímpicos no son su máxima cita, sino que justamente en medio del Ciclo Olímpico celebra un Campeonato Mundial que es capaz de rivalizar mediática, social y económicamente con los Juegos.

Y es que, pese a formar parte oficialmente del calendario olímpico desde los Juegos de Londres 1908, el auge del deporte rey alrededor del globo ha sido de tal magnitud que sus máximos organismos directivos, FIFA y COI, se miran con recelo, porque a ninguno le gustaría perder parte de su protagonismo en favor del otro. El desencuentro viene de lejos, desde que en 1930 la FIFA celebró su primer Campeonato del Mundo y el COI decidió que no hubiera fútbol en los Juegos de Los Angeles 1932 por no tener claro si sus practicantes eran profesionales o no. Y aunque el fútbol regresó en Berlín 1936, la Segunda Guerra Mundial hizo estragos también en la familia olímpica, más que nada porque después de la contienda el profesionalismo del fútbol FIFA quedaba fuera de toda duda. Durante las tres décadas siguientes, la negativa del COI a aceptar participantes profesionales potenció indirectamente la importancia de los Mundiales de fútbol organizados por la FIFA (que obviamente sí admitía a profesionales) y significó el dominio casi tiránico de los países de Europa del Este en el torneo olímpico, dado que su sistema político "permitía" a sus mejores deportistas mantener la condición de amateurs. Y cuando el Comité Olímpico decidió abrirse a los profesionales, para la FIFA (y para el propio COI) ya era demasiado tarde. Después de tantos años de evolución y crecimiento del fútbol, un torneo con los mejores jugadores del mundo, como hacen el resto de deportes, eclipsaría en gran medida al resto de disciplinas olímpicas y restaría importancia al Mundial que se celebra cada 4 años (ya que virtualmente pasaría a ser cada 2), eso por no hablar de las pérdidas económicas que conllevarían los conflictos de patrocinio que podrían producirse. ¿El resultado? En la actualidad, una competición descafeinada que supone casi un estorbo para todos y que se disputa en varias subsedes generalmente alejadas de la ciudad organizadora de los Juegos, perdiendo así parte de la magia que siempre desprenden las citas Olímpicas.

Sin embargo, la importancia de ambos organismos en el deporte mundial es tanta que están condenados a entenderse y, poco a poco (y muy a regañadientes), se han ido haciendo algunas concesiones: en Los Angeles 1984 ya se permitió a los países que no pertenecieran a la UEFA o a la CONMEBOL la participación con futbolistas profesionales (los países europeos y sudamericanos acudirían con "juniors"); en Barcelona 1992, pese a la aceptación plena de deportistas profesionales en las Olimpiadas, se optó por establecer el límite de edad para todos los participantes en los 23 años; en Atlanta 1996 se pasó al formato actual de jugadores sub'23 con la posibilidad de incorporar 3 futbolistas mayores de esa edad (con la clara intención de contar al menos con alguna estrella mundial en el torneo), además de instaurarse la competición femenina, esta sí sin limitaciones de edad y por tanto con las mejores jugadoras; y precisamente a partir de Sidney 2000 se intentó implicar más al fútbol con los Juegos con la decisión de celebrar la final en el Estadio Olímpico el mismo día de la Clausura. Con todo, las controversias siguen surgiendo, y no hay que rebuscar mucho en la memoria para recordar el conflicto surgido el pasado verano por la presencia en Pekín de determinados jugadores cuyos clubes entendían que no estaban obligados a cederlos a sus respectivas selecciones (de hecho el Tribunal de Arbitraje Deportivo dio la razón a los clubes, aunque al final estos no reclamaron el regreso de sus futbolistas). La sentencia del TAS fue un toque de atención para que la FIFA y el COI arreglen de una vez por todas sus conflictos, pero parece que las relaciones seguirán siendo tensas por muchos años.

Pero al fin y al cabo unos Juegos son unos Juegos, y cuando más de cuatro mil millones de personas nos sentamos frente al televisor poco nos importan estas disputas, porque lo que nos interesa es ver a nuestros deportistas intentando llevar su bandera a lo más alto del podio en cada disciplina, por desconocida que ésta nos resulte. Por eso durante unos días todos nos convertimos en expertos en tiro o salto de trampolín, en esgrima o doma clásica. Porque lo que está en juego es el orgullo nacional. Y desde luego que con un discreto balance de 11 medallas, una de las pocas alegrías que nuestra representación nos dio en aquellos peculiares Juegos de Verano (que al ser en el hemisferio austral empezaron en invierno y acabaron en primavera) fue la actuación de la selección masculina de fútbol. Porque, después de todo, el Sueño Olímpico si viajaba en aquella expedición.

domingo, 10 de mayo de 2009

Billete a las antípodas

A finales del mes de mayo del año 2000, mientras Camacho preparaba a su equipo en Valencia para la Eurocopa de Bélgica y Holanda, Iñaki Sáez se jugaba en Eslovaquia el billete de los sub'21 para los Juegos Olímpicos de Sidney. Con Casillas concentrado con la absoluta, Aranzubia, Marchena, Xavi y Gabri eran los únicos Campeones del Mundo sub'20 que se habían incorporado a la sub'21, que de paso buscaba revalidar el título conseguido dos años antes en Rumanía. El torneo se disputaba bajo un nuevo formato de dos grupos de 4 equipos y final directa entre los campeones de ambos grupos, con partido por el tercer puesto entre los segundos clasificados. Esos cuatro equipos viajarían en septiembre a Australia, el resto tendría que ver los Juegos por televisión. Tras el sorteo, España quedó encuadrada en el Grupo A junto a Croacia, la República Checa y Holanda, con la que ya se había coincidido en la fase de clasificación.

Con la baja de algunos habituales, ya que la preparación previa para el Europeo coincidía con la última jornada de Liga, España debutó el 27 de mayo ante la República Checa. Los de Sáez no fueron capaces de imponer su estilo en ningún momento y la ordenada defensa checa frustraba una y otra vez los intentos de los españoles, que poco a poco fueron perdiendo fuelle. La República Checa había conseguido llevar el encuentro a su terreno y, guiada por Libor Sionko, obtuvo su premio en el minuto 55 con un gol de Tomas Dosek. La derrota complicaba mucho las aspiraciones hispanas, pero cuando todo parecía perdido apareció Albert Luque para firmar el empate en el tiempo de descuento y devolver las esperanzas de revalidar el título y obtener la clasificación para los Juegos Olímpicos. Unas esperanzas que volvieron a apagarse dos días después, en el segundo partido ante Croacia, que concluyó con empate a cero. A pesar de que España dominó casi todo el partido, los nervios afectaron a la puntería de nuestros arietes y ni Luque ni Angulo ni Tamudo (que se había incorporado al torneo después de su memorable actuación en la final de Copa frente al Atlético de Madrid) aprovecharon sus claras oportunidades para marcar, e incluso Aranzubia tuvo que emplearse a fondo para salvar los escasos acercamientos croatas. Todo quedaba pendiente para el último partido frente Holanda, selección a la que se había derrotado en los dos partidos de la fase de clasificación.

Una nueva victoria ante los tulipanes supondría el pasaje para Sidney, y si se combinaba con una derrota checa ante Croacia se lograría también el pase a la final del Campeonato de Europa. España salió enchufada y, pese a contar con las sensibles bajas de Marchena y Jose Mari por acumulación de amonestaciones, se adelantó pronto en el marcador gracias a un gol de Miguel Angel Angulo. Era el minuto 5 y parecía que por fin tendríamos un partido tranquilo; sin embargo, los de Sáez se echaron atrás y Holanda manejó el balón a su antojo, bajo la batuta de Mark Van Bommel y Nigel De Jong. Pese a ello se llegó al descanso sin sobresaltos, pero la segunda parte fue otra cosa: Angulo se autoexpulsó a los ocho minutos al agredir a un rival y España se encerró descaradamente en su área, convirtiendo a Aranzubia en el héroe del partido. La tensión iba en aumento a medida que se sucedían las ocasiones de los holandeses, que incluso vieron como se les anulaba un gol de Kizito Musampa, pero los de Sáez consiguieron aguantar el resultado hasta el final y clasificarse así para los Juegos Olímpicos. A pesar de ello, el fútbol exhibido por España en sus tres partidos había dejado mucho que desear, y la victoria de la República Checa frente a Croacia por 4-3 hizo justicia: España no se merecía pasar a la final y no lo hizo.

Con el objetivo básico cumplido, en el partido por el tercer y cuarto puesto ante Eslovaquia, la selección anfitriona, España jugó sin presión y mostró algo más del fútbol que se le suponía a aquel grupo de jugadores. Sin ser excesivamente brillante, sí bastó para dominar sin problemas a una selección para la que estar en aquel partido (y consecuentemente en los Juegos Olímpicos, tras quedar por delante de ingleses y turcos) ya era un grandísimo premio. Se vio por fin a Xavi, que había pasado desapercibido en los partidos anteriores, y a partir de ahí el juego fue más veloz, aunque en la primera parte no se pudo inaugurar el marcador. Sáez movió ficha en el descanso dando entrada a Jordi Ferrón y adelantando la posición de Gabri, y el cambio dio sus frutos poco antes del minuto 60, cuando el barcelonista forzó un penalti tras un gran pase en profundidad de Albelda. El lanzamiento de Iván Ania fue rechazado por el portero eslovaco, pero Ferrón estuvo más atento que nadie y cazó el balón suelto para poner el 1-0. Después hubo oportunidades para sentenciar el partido pero estaba claro que aquel torneo no era el de los goleadores españoles y el partido acabó con esa victoria por la mínima. El Campeonato de Europa acababa para los nuestros con la satisfacción de haber conseguido la clasificación para los Juegos pero con el sabor amargo de no haber podido luchar por el título y las dudas generadas por el mal juego y el escaso acierto rematador.

En la gran final Italia se impuso a la República Checa por 2-1 gracias a la soberbia actuación de Andrea Pirlo, autor de ambos tantos y sin duda el jugador más destacado de todo el Campeonato. El cuarto título transalpino en las últimas 5 ediciones colocaba a Italia como uno de los máximos favoritos a colgarse una medalla en Sidney, pero todavía faltaban más de tres meses para los Juegos y cualquier cosa era posible.


jueves, 7 de mayo de 2009

Algunos nombres más (que llevan a Ronaldinho)

Hoy termina este amplio repaso a los futbolistas que hicieron carrera después de aquel Mundial de Nigeria.

Acabábamos la anterior entrada hablando de Galletti, un jugador que sin duda será recordado por haber sido el autor del gol que significó la victoria del Zaragoza sobre el Real Madrid en la final de Copa de 2004, y que a la postre supuso el comienzo del fin de la "era galáctica". Aquella noche Iker Casillas tuvo que contemplar impotente desde el banquillo como el lejano disparo del argentino batía a César Sánchez y volvía a dejarle a las puertas de un título de Copa del Rey, la única competición que todavía se le resiste. Pese a ese pequeño lunar, Iker es probablemente el arquero presente en Nigeria que más lejos ha llegado en su carrera profesional; sin embargo, en 1999 había otros mejor colocados que el mostoleño. De hecho, para la FIFA el mejor cancerbero de aquel campeonato fue el uruguayo Fabián Carini (foto), que luego se ha pasado casi toda su carrera calentando el banquillo de Juventus e Inter de Milán, jugando con cierta regularidad sólo en clubes menores como Standard de Lieja, Cagliari o Murcia. Al cuadro pimentonero llegó junto con Fernando Baiano, que tampoco ha podido cumplir en su carrera profesional con las elevadas expectativas que apuntaba en categorías inferiores, aunque no se puede decir que haya fracasado: estuvo goleando en Brasil hasta que se decidió a fichar por el Wolfsburgo en 2003, y aunque su experiencia en Alemania no fue demasiado brillante y tuvo que volver a su país, al año siguiente el Málaga le ofreció una oportunidad que no dejó pasar. Llegó en invierno y con sus goles salvó al conjunto malacitano, ganándose un traspaso al Celta donde siguió mostrando buenas maneras hasta que el descenso del club vigués precipitó su salida. Pero en Murcia su producción cayó en picado y tras otro descenso se buscó una rentable salida en los Emiratos Árabes. Sin duda, para el recuerdo quedará aquel penalti que le marcó a Stipe Pletikosa en los octavos de final. El portero croata fue uno de los destacados de su combinado (de hecho ya había debutado con la absoluta), y poco a poco se fue convirtiendo en uno de los mejores guardametas europeos, aunque quizá hasta la pasada Eurocopa no fuera muy reconocido por el gran públio ya que ha desarrollado toda su carrera en países del Este: en 2003 dejó el Hajduk Split para irse al Shaktar Donetsk (ya lo estábamos echando de menos, ¿verdad?), de donde pasó al Spartak de Moscú en 2007. A diferencia de su "verdugo" brasileño, Pletikosa no ha necesitado irse a Oriente Medio para ganarse un buen sueldo.

Quien parece que está buscando también una mejor ficha es su colega Carlos Kameni, que con solo 15 años era el portero titular de Camerún y además el jugador más joven presente en el Mundial nigeriano. Campeón Olímpico en Sidney 2000, pasó por Le Havre y Saint Etienne antes de recalar en el Espanyol en 2004 de la mano del mítico Tommy N'Kono. De aquella selección camerunesa podemos destacar también a Dani Kome, que después del Mundial fue adquirido por el Atlético de Madrid para su filial, entonces en Segunda, y que después ha recorrido casi toda nuestra geografía puesto que ha pertenecido a Levante, Numancia, Getafe, Murcia, Mallorca, Valladolid y Tenerife, donde aterrizó esta misma temporada. Otros clásicos de nuestra Liga son el brasileño Edu (en la imagen), en el Betis desde 2004 y que llegó al Celta en el año 2000 procedente del Sao Paulo, y el argentino Aldo Duscher, que pasó primero por la liga portuguesa (Sporting de Portugal) y que está asentado en Primera desde la campaña 2000-2001 en que llegó al Deportivo de La Coruña, aunque fue en 2007 cuando relanzó su carrera fichando por el Racing: después de 7 años en Coruña sin marcar un solo gol, en Santander hizo 5 y se ganó el traspaso al Sevilla.

Antes de fichar por el club cántabro, a Duscher se le relacionó con varios equipos ingleses, aunque las ofertas no llegaron a buen puerto. Pero como es lógico, y además de Ashley Cole, Peter Crouch o Fabio Aurelio (citados en la anterior entrada), en la Premier han encontrado acomodo otros muchos jugadores que estuvieron en Nigeria en 1999. Para algunos era un paso natural y totalmente previsible, como para los irlandeses Damien Duff (ex de Blackburn y Chelsea y actualmente en Newcastle) y Robbie Keane (en la imagen), aunque el delantero del Tottenham tuvo una breve experiencia en el Inter de Milan en 2001. Según la leyenda urbana, Keane llegó al club lombardo gracias a la recomendación personal del sobrino de Moratti, que le comentó a su tío que en uno de sus videojuegos había un chaval irlandés en el Coventry que se convertía en uno de los mejores delanteros del mundo. La realidad es que fue una petición de Marcelo Lippi, que fue cesado al poco de comenzar la temporada, lo que le dejó sin sitio en el equipo. A su regreso a Inglaterra, concretamente al Leeds que deslumbró llegando a semifinales de la Champions en 2001, se confirmó como una de las grandes apariciones del fútbol británico en los últimos años, y sus buenas temporadas en el Tottenham y en la selección le llevaron al Liverpool a comienzos de esta temporada (forzando la salida de Crouch); sin embargo, con Benítez no disfrutó de demasiados minutos y acabó volviendo a los Spurs en invierno. Pero a diferencia de los vecinos irlandeses, para otros jugadores ir a Inglaterra era marcharse a la otra punta del globo. Casi igual de descolocado que Keane en Italia se sentiría el joven japonés Junichi Inamoto cuando Arsene Wenger lo reclutó en 2001 para los reservas del Arsenal. Este mediocentro no pudo hacerse un hueco en el primer equipo y fue cedido al Fulham, donde cuajó un par de buenas temporadas hasta que se lesionó de gravedad en 2004. Volvió a su club originario, el Gamba Osaka, para recuperarse, y después regresó a Inglaterra, esta vez al West Bromwich Albion, aunque tuvo que pasar medio año cedido en el Cardiff antes de convertirse en un jugador importante para el club de Birmingham. Tras el Mundial 2006 (el segundo que disputaba en categoría absoluta), fichó por el Galatasaray, y tras un año en Turquía llegó gratis al Eintracht de Frankfurt (donde coincidió con su compatriota Takahara). Otro mediocentro japonés, Shinji Ono, ha visto como las lesiones truncaban una carrera que se prometía mucho más exitosa. Ono llegó al Feyenoord en 2001 y se convirtió en una de las sensaciones de aquella campaña en la que bajo su batuta el cuadro de Rotterdam se alzó con la Copa de la UEFA, pero no pudo mantener ese nivel mucho tiempo. Tras su enésima lesión, en 2006 regresó a los Urawa Red Diamonds antes de fichar a comienzos de esta temporada por el Bochum alemán.

Volviendo a Inglaterra, descubrimos más jugadores que estuvieron en Nigeria, como el australiano Brett Emerton (todo un clásico de su selección que coincidió con Ono en el Feyenoord y que milita actualmente en el Blackburn Rovers), el nigeriano Joseph Yobo (central del Everton que pasó brevemente por el Tenerife), el guardameta estadounidense Tim Howard (que pasó por el Manchester United y ahora pertenece al Everton) o su compatriota Carlos Bocanegra (actualmente en el Rennes tras varios años en el Fulham). También han tenido un breve paso por la Premier el delantero nigeriano Julius Aghahowa (después de varias temporadas en el Shaktar Donetsk pasó un año en Wigan antes de enrolarse en las filas del Kayserispor turco) y el surcoreano Seol Ki Hyeon, que tras estar dos años en Wolverhampton dio el salto a la máxima categoría inglesa con el Reading (luego pasó sin mucho éxito por el Fulham y ha acabado jugando en Arabia Saudí). A Seol lo recordamos por sus actuaciones en el Mundial 2002, donde marcó un gol a Italia en el polémico partido de octavos de final, pero también estuvo en Alemania 2006. Aquel torneo supuso la vuelta de Australia a una fase final, y en el cuadro aussie estaban, además de Emerton, Jason Culina (que perteneció a Ajax, Twente y PSV) y Marco Bresciano (ex de Empoli y Parma y actualmente en Palermo); los tres habían estado en Nigeria'99, al igual que el estadounidense Steve Cherundolo, que no tuvo que salir de su país de acogida (ha permanecido siempre fiel al Hannover desde que llegara a Alemania en 1998) para disputar un Mundial absoluto. Y también estuvo en ambos mundiales el ghanés Stephen Appiah, que desarrolló una notable carrera en Italia (Udinese, Parma, Brescia y Juventus) antes de fichar en 2005 por el Fenerbahce, donde las lesiones y la mala relación con la directiva turca le han colocado al borde de la retirada. Un camino que, según las malas lenguas, quizá debería tomar Ronaldinho.


Concluye aquí el extenso análisis al que hemos sometido a aquel ya legendario Mundial sub'20 de Nigeria con el que comenzó el camino que ha llevado a España a ocupar el escalón más alto del fútbol mundial. Hasta ese momento se habían dado pequeños e importantes pasos, pero aquel triunfo supuso el primer gran impulso para unas nuevas generaciones de jugadores que encontrarían su recompensa en junio de 2008. A partir de ahora recordaremos las siguientes etapas de ese camino, de Sidney a Canadá, pasando por Emiratos Árabes o Finlandia, que sirvieron para formar un equipo que todavía no conoce su techo.

lunes, 4 de mayo de 2009

Todos los nombres llevan a Ronaldinho

Si en la anterior entrada seguimos las trayectorias de varios jugadores que destacaron en Nigeria y que luego se perdieron en el anonimato, en las siguientes recordaremos algunos nombres que sí llegaron al más alto nivel, así como otros jugadores que se han quedado en un nivel intermedio pero que en cualquier caso han tenido cierta repercusión en algún momento de sus carreras, bien por haber pasado por la Liga española, bien por haber pertenecido a grandes clubes o haber destacado en sus respectivas selecciones. Y con un poco de paciencia y algo de imaginación hasta podemos entrelazar sus vidas. Veamos.

Empezaremos por el que seguramente haya alcanzado un nivel más alto en su carrera de todos los futbolistas presentes en Nigeria'99: Ronaldinho. El talentoso jugador del Gremio era un referencia constante para el juego de su selección, y obviamente estaba en la agenda de los grandes clubes europeos. El Paris Saint Germain fue quien se llevó el gato al agua y lo fichó en 2001; luego, tras su buen Mundial 2002 su cotización se disparó y acabó aterrizando en el Barcelona en 2003 como la gran estrella del proyecto de Joan Laporta. El resto es de sobra conocido por todos. Su llegada a Barcelona coincidió con la del defensa más destacado del Campeonato nigeriano, Rafa Márquez, que tras aquel Mundial juvenil había fichado por el Mónaco. Aunque el mexicano acabó finalmente en el club azulgrana, durante varias temporadas se rumoreó el interés del Real Madrid en hacerse con sus servicios. Curiosamente, uno que había sonado para el Barça y que acabó fichando por el Madrid fue Gabi Milito, aunque el argentino no pasó el reconocimiento médico (según la versión oficial) y recaló en el Zaragoza, de donde fue traspasado al Barcelona en 2006. Si los galenos no hubieran paralizado el fichaje, en el cuadro merengue hubiera coincidido con Esteban Cambiasso, que llevaba en el club desde los 15 años, aunque en 1999 se encontraba cedido en River Plate. El "Cuchu" regresó a Madrid en 2002, en pleno apogeo de la era galáctica, pero pudo abandonar la nave antes de que esta se estrellara definitivamente y en 2004 fichó libre por el Inter, donde continúa dando lecciones de mando desde el mediocentro.

En esa misma posición, y de vuelta al Bernabéu, nos encontramos con uno de los múltiples fichajes del Madrid post-galáctico, Mahamadou Diarra, que si bien apenas jugó en Nigeria (tenía 2 años menos que el resto de sus compañeros) sí ha alcanzado cierto renombre en Europa. Diarra pasó por OFI Creta y Vitesse antes de recalar en el Olympique de Lyon en 2002, donde su imponente presencia física llamó la atención del club madridista. Por su parte, al Bayern de Munich lo que le llamó la atención de Roque Santa Cruz (en la foto) fue sin duda su capacidad realizadora, y por eso no dudó en ficharlo nada más acabar el Mundial de Nigeria. Pero en Alemania el paraguayo pasó por un calvario de leisones y nunca pudo demostrar sus dotes de killer, por lo que en 2007 acabó marchándose al Blackburn Rovers inglés, donde por fin tuvo continuidad y consiguió unas notables cifras goleadoras. Sin embargo, las mareantes cifras ofrecidas por el Manchester City podrían hacerle cambiar de aires este verano, y el flirteo no ha sentado nada bien en los Rovers. Tampoco sentó bien en el Arsenal la marcha del lateral Ashley Cole al Chelsea en 2006, vista casi como una traición al club y al todopoderoso Arsene Wenger. Ashley estuvo en Nigeria, sí, pero pasó totalmente desapercibido por el mal papel de su selección, al igual que el "espárrago" Peter Crouch. El potente delantero inglés ha pasado por multitud de equipos de las Islas (Tottenham, QPR, Aston Villa, Norwich City, Portsmouth y Liverpool) y, aunque fue en el club de Anfield donde alcanzó fama internacional, este verano decidió regresar al Portsmouth dado que no era muy del agrado de Rafa Benítez. Pero si alguien sabe bien lo que es no gustar al técnico madrileño ese es sin duda Néstor Fabián Canobbio, la famosa "lámpara" uruguaya que la secretaría técnica del Valencia le regaló a Benítez cuando éste había pedido un sofá. El habilidoso extremo charrúa llegaba de Peñarol con buen cartel, pero no pudo asentarse en la ciudad del Turia y ha acabado a orillas del Pisuerga, previo paso por la ría de Vigo.

Pero Benítez también tiene sus protegidos, y uno de ellos es el lateral brasileño Fabio Aurelio, que no dudó en seguirle a Liverpool pese a la paciencia que tuvieron en Mestalla con sus graves lesiones. El Valencia es sin duda uno de los equipos españoles donde han jugado más mundialistas en Nigeria, ya que habría que citar también al portugués Marco Caneira (que pasó también por Benfica, Reggina y Girondins antes de regresar al Sporting de Portugal) y al portero alemán Timo Hildebrand, sobre cuya presencia en el club muchos aficionados chés preferirían correr un tupido velo (más o menos lo que desearían hacer en Barcelona con Geovanni Deliberson). En descargo del jugador brasileño, hay que decir que su llegada al club blaugrana coincidió con una de las etapas más oscuras de su historia reciente, algo que también afectó al portugués Simao Sabrosa, fichado como el relevo natural de Figo pero que tuvo que volver a su país para demostrar su mejor nivel. Sus buenas actuaciones en el Benfica le valieron el regreso a España, en esta ocasión al Atlético de Madrid, por donde también pasó un compañero suyo en Nigeria, Hugo Leal, y donde ha coincidido con otra de las estrellas de aquel campeonato sub'20, Diego Forlán (en la foto). El charrúa, a pesar de que salió de Nigeria con ofertas interesantes, esperó hasta 2002 para dar el salto de "su" Independiente a nada menos que el Manchester United, pero con los Diablos Rojos sufrió una preocupante sequía goleadora (algunos de sus fallos dieron la vuelta al mundo) y Ferguson le dejó marchar al Villarreal en 2004. Quién le iba a decir al veterano técnico escocés que estaba despidiendo al futuro Bota de Oro del continente, y que le vería regresar a Old Trafford en la Champions League vistiendo la camiseta de aquel equipo español de provincias. Ahora Forlán lucha en el Manzanares contra los elementos para devolver al cuadro colchonero a la élite.

Precisamente la lucha es lo que siempre ha caracterizado a su socio en el ataque uruguayo, Ernesto Chevantón, que tras unas buenas temporadas en Danubio también dio el salto a Europa, en su caso al Lecce italiano (desde luego un club con menos nombre que el primer destino europeo de Forlán). El glamour le llegaría en su estancia en Mónaco, de donde pasó al Sevilla. En España no ha tenido demasiadas oportunidades, algo que también pueden decir jugadores como el mexicano Gerardo Torrado (que pasó también por el Sevilla y Poli Ejido) o el brasileño Matuzalem (Zaragoza), aunque en este último caso fue una grave lesión lo que le impidió mostrar el nivel que le hizo ser objeto de pelea judicial entre Real Zaragoza y Shaktar Donetsk, club en el que explotó como goleador tras haber estado varios años en Italia (Nápoles, Piacenza y Brescia fueron sus equipos). Y precisamente por Zaragoza y Atlético de Madrid ha pasado también Luciano Galletti, centrocampista argentino cuya actual presencia en Olympiacos nos demuestra la teoría expuesta en la anterior entrada sobre que hay equipos que tienen una habilidad especial para hacerse con según que tipo de jugadores.


Próxima entrada: Algunos nombres más (que llevan a Ronaldinho)

viernes, 1 de mayo de 2009

Muchos eran los llamados...

Los Mundiales sub'20 siempre han servido para que los genios se den a conocer. Pero curiosamente, quienes salen del torneo con la etiqueta de Mejor Jugador no lo suelen tener fácil para triunfar (solo hay que echar un vistazo a este interesante artículo publicado hace unas semanas en FIFA.com), y muchos de quienes acaban convirtiéndose en grandes estrellas del fútbol pasan más o menos desapercibidos en este campeonato. Toda una paradoja que, en cierta manera, también se cumplió en Nigeria. Sólo hay que echar un vistazo a la lista de galardonados del torneo:

BALÓN DE ORO
1.- Seydou Keita (Mali)
2.- Pius Ikedia (Nigeria)
3.- Pablo Couñago (España)

BOTA DE ORO
1.- Pablo Couñago (España)
2.- Mahamadou Dissa (Mali)
3.- Gaspard Komol (Camerún)
3.- Taylor Twellman (Estados Unidos)

En un post anterior ya repasamos la trayectoria de Pablo Couñago, así que es hora de hablar un poco sobre el resto de premiados y otros jugadores destacados del torneo que se quedaron en el camino.

BALÓN DE ORO: Seydou Keita (Mali): este portento físico obtuvo no sin cierta polémica el galardón al Mejor Futbolista del Torneo. Dirigió desde el centro del campo, con mucho criterio y sumándose al ataque con peligro, a una de las selecciones revelación del campeonato (incluso marcó el gol que le dio a Mali la tercera posición), pero para la gran mayoría de expertos reunidos en Nigeria otros jugadores fueron más decisivos e incluso más brillantes que el malí. Se rumoreó que la concesión fue más por motivos políticos que futbolísticos, ya que en "su" Mundial había que premiar a África de algún modo y, dado que este galardón se concede por votación de los periodistas, era la manera más sencilla de arreglarlo. En cualquier caso fue uno de los destacados del campeonato, y salió de él con un contrato profesional bajo el brazo: su destino sería el Olympique de Marsella, donde en los 70 sobresalió su tío Salif Keita. Sin embargo, el joven Seydou no gozó de demasiadas oportunidades y, tras un exitoso paso de dos años por el Lorient (subió a la Ligue 1 y ganó una Copa de Francia siendo titular indiscutible), acabó en el Lens, club en el que se mantuvo durante 4 temporadas en las que poco a poco se convirtió en uno de los jugadores más importantes de "Le Championnat". Tras su explosión goleadora de la temporada 2006-2007 fichó por el Sevilla, donde enseguida se hizo el amo y señor del centro del campo, ganándose su fichaje por el F.C.Barcelona. Su carrera no ha sido tan meteórica como la que se esperaría de un crack mundial, pero a base de trabajo y talento ha llegado a la plantilla de uno de los equipos más importantes del planeta.

BALÓN DE PLATA: Pius Ikedia (Nigeria): si en la elección de Keita queda la sombra de la sospecha, en la del nigeriano la duda es casi inexistente: Nigeria debía llevarse algo sí o sí, y con el equipo fuera de las semifinales se optó por reconocer la labor de este delantero que ha desarrollado casi toda su carrera en Holanda. Tras el Mundial jugó un año en Costa de Marfil antes de dar el salto nada menos que al Ajax, si bien no tuvo demasiadas oportunidades en las 3 temporadas que estuvo en el histórico club de Amsterdam. Ikedia participó en los 3 partidos que disputó su selección en el Mundial 2002, aunque ninguno como titular. De vuelta a Holanda fue cedido al Groningen y después traspasado al Roosendaal, donde pasó 2 temporadas hasta que en 2005 fichó por el AZ Alkmaar. Allí volvió a ser carne de banquillo y a salir cedido, en este caso al RKC Waalwijk y posteriormente al Metalurg Donetsk ucraniano. Finalmente, esta temporada regresó al Roosendaal, aunque apenas ha jugado un puñado de partidos. Aunque no sería justo juzgar lo merecido o no de su galardón en base a su carrera posterior, desde luego no es la trayectoria que uno espera de alguien que a los 20 años es nombrado Segundo Mejor Jugador de un Mundial.

BOTA DE PLATA: Mahamadou Dissa (Mali): acabó el campeonato empatado con Pablo Couñago con 5 goles, aunque recibió la bota de plata. Fue uno de los héroes de su selección, autor del decisivo gol de oro en octavos, pero su carrera nunca ha alcanzado el primer nivel. Tras el Mundial fichó por el Niort de la Ligue 2 francesa, donde pasó 2 temporadas con unas cifras goleadoras relativamente aceptables (8 y 9 goles en 20 y 29 encuentros en cada una de las campañas). De ahí pasó al Grenoble, también en la Ligue 2, donde su producción cae en picado y es traspasado al Brest, con el que asciende a Ligue 2 en la temporada 2003-2004. Tras una segunda campaña sin demasiado éxito, en 2005 ficha por el Beveren, donde realiza sus mejores números, con 10 y 11 goles en Primera. En 2007 se marcha al Roulers, también de la Primera división belga, club en el que aún milita. Disputó con su selección la Copa de África de 2008 y ha participado en un par de partidos de clasificación para el Mundial 2010, aunque en la absoluta ha perdido el ángel que le acompañó en Nigeria y todavía no ha sido capaz de perforar la meta rival.

BOTA DE BRONCE: Gaspard Komol (Camerún): cuesta seguir la trayectoria de este delantero camerunés, autor de 4 goles en otros tantos partidos en Nigeria. Tras el campeonato, su rastro se pierde entre una breve estancia en Lorca, una prueba con el Sunderland y una larga y poco fructífera (al menos deportivamente) estancia en Portugal: Trofense, Farense (en la temporada 2001/2002, llegando a disputar algunos minutos en la Primera división lusa), y Tirsense fueron sus destinos, siempre en categorías menores salvo la citada etapa en Faro. Retirado desde hace unas cuantas campañas (desconozco si por lesión o por simple abandono), las últimas pistas le sitúan todavía en el país vecino, asentado como empresario en el mundo de la noche.

BOTA DE BRONCE: Taylor Twellman (Estados Unidos): al igual que Komol, en aquel Mundial sub'20 consiguió 4 tantos en 4 partidos. Llegó a Nigeria cuando todavía jugaba en la Universidad de Maryland, pero tras su buen campeonato fichó por el Munich 1860. Sin embargo, no tuvo minutos con el primer equipo y a finales de 2001 decidió volver a Estados Unidos para jugar en la liga profesional de su país, la MLS. Siguiendo el peculiar sistema imperante en las Grandes Ligas estadounidenses, se presentó al Draft de 2002 donde fue adquirido por New England Revolution, club en el que todavía milita. A lo largo de estos años ha sido uno de los jugadores más destacados de la liga, obteniendo el trofeo de máximo goleador en 2002, 2003 y 2005. Con su selección ha disputado la Copa de Oro y la Copa América de 2007. En los últimos años ha tenido diversas lesiones que han mermado algo su rendimiento, y de hecho actualmente lleva varios meses de baja por problemas en las cervicales (se rumorea que incluso podrían apartarle definitivamente de los terrenos de juego). Aunque lejos de los grandes escenarios del fútbol mundial, viendo las experiencias de los demás galardonados se podría decir que Twellman ha tenido una trayectoria relativamente brillante.



OTROS DESTACADOS

Pero hubo más nombres que sonaron con fuerza durante aquel mes de abril que luego desaparecieron del mapa futbolístico, algunos porque no salieron de sus países de origen (caso del japonés Motoyama y de muchos jugadores asiáticos y americanos), y otros porque nunca llegaron a explotar definitivamente (como la mayoría de africanos, que han desarrollado sus carreras en clubes de la Ligue 2 francesa o en innumerables equipos europeos de ligas menos importantes). El caso del delantero ghanés Peter Ofori-Quaye es uno de los más paradigmáticos: en 1999 ya era bastante conocido en Europa por su pertenencia al Olympiacos griego, con el que había debutado a los 17 y disputó varias temporadas la Champions League (todavía ostenta el record como goleador más joven de la competición), pero no progresó como se esperaba y acabó fuera del club del Pireo. Ha deambulado por varios equipos griegos y ahora juega en la liga chipriota (AEL Limassol), aunque también estuvo en Israel e incluso llegó a abandonar la práctica del fútbol durante un tiempo.

El alemán Enrico Kern fue uno de los primeros nombres en sobresalir gracias al hat-trick que logró en el primer partido contra Paraguay, pero luego, aunque perteneció al Werder Bremen, apenas ha jugado un puñado de partidos en la Bundesliga: fue con el Hansa Rostock hace un par de temporadas. El resto de su carrera ha discurrido en clubes de la Segunda alemana (Borussia Berlin, Waldhof Mannheim y Jahn Regensburg) salvo una temporada en el Lask Linz austríaco. Precisamente fue en Austria, en la campaña 2003-2004, donde relanzó su carrera como goleador. A los 15 goles conseguidos aquel año le siguieron otros 19 al año siguiente en el Jahn Regensburg, lo que le valió su fichaje por el Hansa Rostock, donde todavía juega.

En 1999, Naohiro Takahara era un ídolo de las jovencitas del país del Sol Naciente: era joven, atractivo y lideraba el ataque de la selección nacional juvenil. Su exotismo y sus buenas condiciones técnicas llamaron la atención de varios pretendientes, de entre los que el japonés escogió a Boca Juniors. Era 2001 y para entonces su palmarés había engordado con una liga nipona, una Liga de Campeones asiática (ambos títulos con el Jubilo Iwata) y una Copa de Asia con su selección. Se podría decir que la vida le sonreía. Pero la vida real no es como las series de dibujos animados y de golpe todo se truncó: en Argentina apenas jugó unos pocos minutos, así que volvió a Japón con la vista puesta en la Copa del Mundo de 2002, pero una inoportuna enfermedad le impidió estar en su Mundial. Después probó fortuna en Europa: Hamburgo y Eintracht de Frankfurt fueron sus destinos, aunque tampoco triunfó en la Bundesliga. Tras el Mundial 2006 (en el que sí pudo estar), su mala experiencia alemana llegó a cerrarle incluso las puertas de la selección, por lo que decidió regresar a casa, fichando por el Urawa Red Diamonds. Sin embargo, no ha vuelto a contar para el seleccionador japonés. Al menos sigue teniendo buen cartel entre sus fans.

Otros casos, como los de los nigerianos Samuel Okunowo y Haruna Babangida son más conocidos para los aficionados españoles, especialmente los seguidores del Barcelona, pues ambos pertenecían al club blaugrana cuando se disputó el Campeonato. El lateral jugó varios partidos en el primer equipo pero su carrera ha ido en picado por culpa de las lesiones y actualmente, tras pasarse años en blanco en la nómina de clubes como Benfica, Dinamo de Bucarest o Metalurg Donetsk, juega (es un decir) en la exótica liga de las Islas Maldivas. Por su parte, el extremo apenas jugó en algún amistoso de pretemporada, y después de pasarse años en el B y ser protagonista de una rocambolesca historia relacionada con su verdadera edad pasó por Terrassa, Cádiz, Metalurg Donetsk y Olympiacos (algunos equipos parecen tener un don especial para realizar según que fichajes) antes de enrolarse en el Apollon Limassol chipriota, donde seguramente libra encarnizados duelos contra el AEL Limassol de Ofori-Quaye.