jueves, 12 de diciembre de 2013

1991, Europeo sub'16: España conquista la vieja Europa

En realidad no ha pasado tanto tiempo, apenas un suspiro en términos históricos, pero a veces da la sensación de que lo hemos olvidado casi por completo. ¿Somos realmente conscientes de lo mucho que ha cambiado el mapa político de Europa en apenas veinte años? En 1990, cuando la unificación alemana era ya un hecho, Europa tenía poco más de treinta Estados; hoy hay más de medio centenar, y en demasiados casos su aparición no ha sido precisamente pacífica. Y, sin embargo, lo cierto es que al menos a mí me resulta chocante la naturalidad con la que hemos vivido y asumido un proceso tan traumático, hasta el punto de que la URSS o la Yugoslavia unificada nos parecen conceptos antediluvianos, países desaparecidos mucho antes de lo que en realidad lo fueron.

La multiplicación de países en el Viejo Continente ha tenido también, obviamente, su reflejo en el fútbol, y los campeonatos de categorías inferiores son un buen medio para observar el proceso de construcción de esta nueva Europa en la que vivimos. A lo largo de la década de los noventa todos los torneos continentales debieron adaptarse a la progresiva aparición de nuevas federaciones, y la periodicidad anual de los campeonatos de base convertía a éstos en la primera competición internacional oficial que disputaban muchas de las nuevas selecciones. Eso trajo también alguna complicación, sobre todo a la hora de establecer los formatos de las fases de clasificación, que sufrieron constantes cambios (y algún que otro desvarío de los dirigentes de la UEFA) hasta que la situación política se calmó y se pudieron fijar sistemas de competición más racionales. Pero en 1990, cuando arrancó la fase de clasificación del Campeonato de Europa sub’16 de 1991, la URSS y Yugoslavia todavía estaban ahí, aunque dentro de sus fronteras ya pocos creyeran en su existencia, y no deja de ser curioso que, precisamente en el último torneo futbolístico de selecciones que les vio participar, España tuviera que vérselas con aquellos dos gigantes ya tambaleantes en su camino a un nuevo título continental.

Como por aquel entonces los Europeos sub’16 los disputaban 16 selecciones de las 34 afiliadas a la UEFA (y San Marino no solía inscribir a sus equipos juveniles), las fases de clasificación eran bastante cortas: para la edición de 1991 se establecieron 13 eliminatorias a ida y vuelta y dos grupos de tres equipos cada uno, de los que sólo sus campeones pasaban a la fase final, que organizaría Suiza. España fue una de las selecciones que se jugaron su presencia en tierras helvéticas en una eliminatoria directa; su rival, la teóricamente débil Malta, no hacía presagiar demasiadas complicaciones. Sin embargo, la clasificación estuvo en el aire durante los cuatro meses y medio que transcurrieron entre el partido de ida jugado en noviembre de 1990 en la isla mediterránea, que acabó con un inquietante 1-1, y el duelo de vuelta celebrado en Almendralejo (Badajoz), a finales de marzo de 1991. Por fortuna, en el Francisco de la Hera los chavales que dirigía Juan Santisteban pusieron de manifiesto su superioridad y golearon por 5-0, con sendos dobletes de Dani García Lara (por entonces ya en el Real Madrid) y Juan Carlos Murgui (canterano del F.C. Barcelona). Un gol del madridista Joyce Moreno, nacido en Panamá y que luego intentaría sin éxito ser internacional absoluto por ese país (la normativa FIFA vigente en aquel momento no se lo permitió), redondeó la manita con la que España sellaba su pase a la fase final.

En Suiza se formaron cuatro grupos de cuatro equipos, cuyos campeones pasarían directamente a semifinales; además de luchar por el título, los finalistas acompañarían a Italia como representantes europeos en el Mundial sub’17 que se disputaría en la Toscana en agosto de aquel mismo año. El sorteo había encuadrado a España en el grupo D, junto con la URSS, Islandia y Yugoslavia, y el debut se produjo el 8 de mayo de 1991 ante la potente selección soviética, con la que ya nos habíamos visto las caras el año anterior en un torneo amistoso disputado precisamente en Italia. Entonces España había caído claramente derrotada por 3-0, pero en el Campeonato de Europa cambiaron las tornas y el equipo de Santisteban superó en todo momento a la URSS, como refleja el 4-1 final. Toni Robaina (todavía perteneciente a Las Palmas) y Gerardo García León (Osasuna) abrieron brecha en el marcador en la primera parte; los soviéticos recortaron antes del descanso pero en el segundo tiempo Murgui y Quique Medina (entonces en las categorías inferiores del Valencia) sellaron la victoria hispana. El partido contra Islandia, que había dado la sorpresa al derrotar a Yugoslavia en la primera jornada, se presentaba ahora como decisivo para asegurar el liderato del grupo y con él el pase a semifinales. España no falló y los goles de Ramón (defensa del Valladolid) y Robaina pusieron una ventaja suficiente como para que el postrero tanto de Hreidarsson no supusiera ningún inconveniente.

Con cuatro puntos ya en el bolsillo, ni siquiera la derrota en el tercer partido contra una Yugoslavia que había perdido sus dos choques anteriores (y en la que figuraban chavales como Albert Nadj o Dragan Ciric) impidió a España encabezar su grupo y colarse en semifinales. Sobreponiéndose a un tempranero gol yugoslavo, Robaina y Murgui dieron la vuelta al marcador antes del descanso, pero en la segunda parte los balcánicos consiguieron remontar para despedirse del torneo con una victoria. Aquel partido disputado en Menzingen el 12 de mayo fue además la última aparición de Yugoslavia como país unificado en un torneo continental de fútbol: la escisión de Eslovenia se produciría poco más un mes después del campeonato sub’16 y para entonces el conflicto armado en Croacia parecía ya, por desgracia, algo inevitable; luego llegaría el estallido de la guerra y el bloqueo de la ONU que supuso entre otras cosas la exclusión de las selecciones yugoslavas de todas las competiciones deportivas, entre ellas la recordada Eurocopa absoluta de 1992. Aquel mismo día, y también con victoria (2-0 ante Islandia), se despidió la URSS de las fases finales de los campeonatos futbolísticos europeos: la contundente derrota contra España de la primera jornada dejaba a los soviéticos sin opciones pese al empate final a 4 puntos y, aunque la URSS se clasificó luego para la Eurocopa de Suecia y el Europeo sub’18 de 1992 (en el caso de los juveniles, ganando un grupo para nostálgicos en el que también figuraban Yugoslavia y Checoslovaquia), la selección que participó en esas fases finales lo hizo ya bajo la denominación de Comunidad de Estados Independientes (la URSS como tal todavía jugó el Mundial sub’20 de Portugal 1991, en el mes de junio, acabando en tercera posición en su última aparición en una fase final internacional).

Ajena a la página histórica que acaba de contribuir a cerrar, España conseguía el pase a la penúltima ronda, en la que esperaba Grecia. La selección helena había superado a su archienemiga Turquía en la fase previa y se había metido en semifinales gracias a su goleada por 4-0 a Suiza en la tercera jornada, que le había servido para resolver a su favor el empate a cinco puntos con Portugal. Un solitario gol de Robaina al comienzo de la segunda parte sirvió para doblegar a una Grecia que no opuso demasiada resistencia, aunque la emoción se mantuvo hasta el final gracias, entre otras cosas, al penalti fallado por Juan Carlos Gutiérrez (F.C. Barcelona) a falta de diez minutos. Con la moral por las nubes y la clasificación para el Mundial asegurada, España se enfrentó en la final de Berna a una Alemania muy superior físicamente (no en vano su delantero centro era el gigantón Carsten Jancker) pero que no pudo hacer nada ante la mayor movilidad y calidad técnica del conjunto español. Alemania, que también había sufrido en la fase de grupos debido a su derrota inicial frente a Austria (luego ganó a Suecia y goleó a Bulgaria), se había deshecho en semifinales de Francia en los lanzamientos de penalti. Liderados por el tinerfeño Sandro desde el centro del campo, los de Santisteban completaron un gran partido y dos goles en el primer tiempo del grancanario Robaina (principal figura no ya del equipo, sino de todo el torneo) rubricaron el que en aquel momento suponía el tercer campeonato de Europa de categoría sub’16 para la selección española. La final no se televisó en España, pero hace unos años Julio Maldonado colgó en su web un resumen de la retransmisión suiza que había conseguido para su inmenso archivo; de ahí dio el salto a Youtube y gracias a ello podemos disfrutarlo ahora aquí.




Además de los jugadores mencionados, en aquel equipo figuraban nombres como los del portero osasunista López Vallejo y su compañero César Palacios, por citar a dos de los que más destacaron luego en el fútbol nacional, pero también hubo otros a los que recordaremos en la entrada que pronto (?) dedicaré a la brillante actuación de este equipo en el Mundial sub’17.


__
Fuentes: 
Martialay, Félix (2007): "Todo Sobre Todas las Selecciones", Ed. Esteban Sanz
http://www.rsssf.com

2 comentarios:

  1. muy grande senedecor, como siempre, esta seleccion luego "ganó" el mundial sub17, en la fase final ganó a Alemania y Argentina, los ghaneses muchos ya tenían 2 o 3 hijos, asi que de los sub17 España fue el mejor, jeje. Guardaré el vídeo, sin duda.
    Saludos. Josiño

    ResponderEliminar
  2. Pues sí, a ver si para Navidades o Año Nuevo subo la historia de ese Mundial, que se escapó por muy poco y como bien dices con bastantes sospechas sobre la edad de los ghaneses. Gracias como siempre por visitar el blog, un abrazo

    ResponderEliminar