lunes, 29 de junio de 2009
2003, Mundial sub'20 (II): Duelos en el desierto
viernes, 26 de junio de 2009
2003, Mundial sub'20 (I): Un Campeonato movido
Eslovaquia
Emiratos Árabes Unidos
Núm. - Nombre - Fecha de nacimiento - Posición - Club
-------------------------------------------------------------------------------------------
1.- Miguel Ángel MOYÁ Rumbo - 02/04/1984 - AR - RCD Mallorca
2.- ALEXIS Ruano Delgado - 04/08/1985 - DF - Málaga CF
3.- Carlos González PEÑA - 28/07/1983 - DF - FC Barcelona
4.- CARLOS GARCÍA Badías - 29/04/1984 - DF - RCD Espanyol
5.- Juan Alberto Andreu, "MELLI" - 06/06/1984 - DF - Real Betis
6.- Víctor J. Añino Bermúdez, "VITOLO" - 09/09/1983 - MC - CD Tenerife
7.- Ferrán COROMINAS Telechea - 05/01/1983 - MC - RCD Espanyol
8.- Andrés INIESTA Luján - 11/05/1984 - MC - FC Barcelona
9.- SERGIO GARCÍA De la Fuente - 09/06/1983 - DL - FC Barcelona
10.- MANU Del Moral Fernández - 25/02/1984 - DL - Atlético de Madrid
11.- Jaime GAVILÁN Martínez - 12/05/1985 - MC - Valencia CF
12.- Iago BOUZÓN Amodeo - 17/03/1983 - DF - RC Celta de Vigo
13.- Asier RIESGO Unamuno - 06/10/1983 - AR - Real Sociedad
14.- A. Javier ARIZMENDI De Lucas - 03/03/1984 - DL - Atlético de Madrid
15.- Alex GOIKOETXEA Urkiaga - 08/06/1983 - DF - Athletic Club
16.- GABI Fernández Arenas - 10/07/1983 - MC - Atlético de Madrid
17.- JUANFRAN Torres Belén - 09/01/1985 - MC - Real Madrid CF
18.- Jorge PINA Roldán - 28/02/1983 - MC - Real Zaragoza
19.- Manuel Diego TELLO Jorge - 16/02/1984 - MC - Real Madrid CF
20.- RUBÉN Iván Martínez Andrade - 22/06/1984 - AR - FC Barcelona
lunes, 22 de junio de 2009
2003, Mundial sub'17 (y IV): Premios sin Premio
Tristeza. Rabia. Impotencia. Desolación. Cualquier adjetivo vale para describir la sensación que nos quedó a todos después de la final del Mundial sub'17 de Finlandia 2003. Y todos ellos juntos, y alguno más que nos dejamos, resumen el estado de ánimo de quienes disputaron aquel partido por el bando español. Varios años después, durante el Mundial sub'17 de 2007, Juan Santisteban seguía recordando esa final como el momento más amargo de su larguísima trayectoria al frente de las selecciones inferiores. "Teníamos una gran plantilla y ese día, sencillamente no pudimos meter la pelota en la portería. Recuerdo estar en el banquillo y no creer que ese equipo que reventaba la pelota era brasileño" decía el técnico sevillano en una entrevista concedida entonces a la página web de la FIFA. Y pocas crónicas podrán reflejar con mayor concreción y contundencia lo ocurrido aquella tarde del 30 de agosto de 2003 en la capital finesa. Tras un brillante Campeonato en el que España había sido capaz de marcar al menos 2 goles en los 5 partidos anteriores, nuestro casillero se fue a quedar en blanco el único día en el que no debía hacerlo.
jueves, 18 de junio de 2009
2003, Mundial sub'17 (III): Cesc, de Oro
Si en cuartos Cesc había sido un jugador clave en la victoria ante Portugal, en semifinales fue sencillamente decisivo, y con su brillante actuación sin duda convenció a la mayoría de periodistas presentes en el Campeonato: el chico era de oro. Y ante él nos rendimos también los aficionados que intentamos ver el partido, nuevamente maltratado por TVE al simultanearlo en La2 con los Mundiales de Atletismo, lo que nos hizo perdernos buena parte del encuentro. Ante la imbatible Argentina, y con Brasil esperando en la final tras su cómoda victoria ante Colombia por 2-0, Santisteban repitió alineación basándose en la máxima que deberían seguir todos los entrenadores: si algo funciona, ¿para qué cambiarlo? Pero lo cierto es que la albiceleste empezó el partido dispuesta a marcar territorio, a demostrar que estaban en Finlandia para ganar el Campeonato, y su arrollador comienzo obtuvo el premio del gol a los 3 minutos, en una polémica jugada en la que Lucas Biglia remachó a la red un balón que el central Ezequiel Garay devolvió al corazón del área después de que aparentemente ya hubiera traspasado la línea de fondo, tras un cerradísimo saque de esquina. Las protestas hispanas no surtieron efecto y el tanto subió al electrónico del Töölö Stadium. A los nuestros, algo nerviosos y quizá descentrados por el polémico gol, les costó unos minutos adaptarse al terreno sintético, pero en cuanto se juntaron a tocar Cesc, Jurado y Xisco el dominio pasó a ser español. En apenas diez minutos se crearon no menos de 3 clarísimas ocasiones que nuestros jugadores desperdiciaron sin llegar a poner a prueba a Óscar Ustari. Sin embargo, cuando mejor pintaba el partido llegó el segundo gol argentino. En un nuevo córner, Garay hizo valer su poderío aéreo para marcar de un espléndido cabezazo. Aunque el gol descolocó otra vez a los nuestros, Argentina se sentía cómoda y tampoco quiso apretar más el acelerador, por lo que se llegó al descanso con ese difícil marcador. Santisteban decidió meter toda la artillería dando entrada a David por el poco afortunado Oskitz, y entonces comenzó el espectáculo. A los tres minutos de la reanudación, tras una gran jugada individual de Markel, Cesc Fábregas aprovechó un rechace en la frontal para colocar el balón en la escuadra. La hasta ese momento imperforable meta argentina, que había aguantado más de 400 minutos sin recibir un gol, se hizo enorme para los nuestros y sólo 5 minutos después fue Jurado quien encontró otro hueco para colar el balón dentro después de una preciosa jugada de Sisi y una buena dejada de cabeza de Xisco. Entre medias ya se habían producido otro par de peligrosos disparos que Ustari desvió con dificultades y la retirada por lesión del capitán argentino Biglia, y un par de minutos después del empate llegó la expulsión de Neri Cardozo tras una escalofriante entrada sobre Raúl Llorente que mandó al lateral atlético a la enfermería con una gravísima lesión de rodilla que le tendría casi 8 meses parado. El partido parecía de cara para los nuestros y las combinaciones entre Jurado y Cesc levantaban la admiración del público presente en el estadio, pero el tercer gol no llegaba. David marró un par de buenas ocasiones e incluso Argentina pudo marcar a la contra antes de que el colegiado sueco decretara el final de los 90 minutos. En el tiempo extra España redobló sus esfuerzos y tuvo numerosas oportunidades pero, a falta de 5 minutos para el final de la prórroga, y en pleno acoso español, Ruz vio su segunda amarilla, dejando a los nuestros con diez. En ese momento, con igualdad numérica y la portería argentina convertida de nuevo en un muro infranqueable, los penaltis parecían inevitables. Pero en el campo había alguien capaz de derribar esa muralla. Ya lo había hecho una vez, y volvió a hacerlo. En el minuto 117, en una esquina de la pantalla de televisión, mientras en el recuadro grande se comentaba la decepción española de la final del 1.500, intuímos a Cesc deshaciéndose de su par en una esquina del área y largando un disparo mortal. La piña de jugadores españoles que se produjo a continuación nos confirmó la primera impresión: golazo, gol de oro, España a la final, pero tuvimos que esparar unos segundos antes de que TVE nos ofreciera un repetición de la acción en falso directo para poder vivir la magia de aquel momento único. España había derrotado al equipo invencible en una épica remontada, y con sus goles (ya eran 4 entre los cuartos y las semis, y 5 en total, lo que le colocaba empatado por la Bota de Oro) Cesc acababa de dar un paso de gigante para ser proclamado también Balón de Oro, Mejor Jugador del torneo. Había llegado a Finlandia sin hacer ruido, pero ya era vox populi: Wenger había fichado una verdadera joya.
domingo, 14 de junio de 2009
2003, Mundial sub'17 (II): Niños prodigio
Ficha Oficial del partido
miércoles, 10 de junio de 2009
2003, Mundial sub'17 (I): Viaje al País del Sol de Medianoche


Núm. - Nombre - Fecha de nacimiento - Posición - Club
2.- Manuel RUZ Baños - 05/04/1986 - DF - Valencia C.F.
4.- FRANCIS J. Borrego Campos - 06/06/1986 - DF - F.C. Barcelona
5.- SERGIO SÁNCHEZ Ortega - 03/04/1986 - DF - R.C.D. Espanyol
6.- Marcos TÉBAR Ramiro - 07/02/1986 - MC - Real Madrid C.F.
7.- SISI González Martínez - 22/04/1986 - MC - Valencia C.F.
8.- MARKEL Bergara Larrañaga - 05/05/1986 - MC - Real Sociedad
9.- DAVID Rodríguez Sánchez - 14/02/1986 - DL - Atlético de Madrid
11.- Jose Manuel JURADO Marín - 29/06/1986 - MC - Real Madrid C.F.
12.- Miguel PALLARDÓ González - 05/09/1986 - MC - Valencia C.F.
13.- IVÁN GARCÍA González - 14/01/1986 - PO - Real Avilés C.F.
14.- CÉSAR ARZO Amporta - 21/01/1986 - DF - Villarreal C.F.
15.- JAVI GARCÍA Fernández - 08/02/1987 - DL - Real Madrid C.F.
16.- XISCO Nadal Martorell - 27/06/1986 - DL - Villarreal C.F.
17.- Cesc FÁBREGAS Soler - 04/05/1987 - MC - Arsenal F.C.
18.- OSKITZ Estefanía Gil - 12/10/1986 - DL - Real Sociedad
19.- Jose María CASES Hernández - 23/11/1986 - DL - Villarreal C.F.
20.- Javier MANDALUNIZ Rentería - 15/01/1987 - PO - Athletic Club
domingo, 7 de junio de 2009
2003, Europeo sub'17: Plata premonitoria

Ese choque contra Austria era vital, puesto que no sólo estaba en juego el pase a la final sino que también decidiría cuál de los dos equipos viajaría en agosto al Mundial sub'17 de Finlandia, ya que los únicos países europeos que aompañarían a los anfitriones en aquel Campeonato serían los dos finalistas del torneo continental. España salió dispuesta a demostrar quién se merecía tan suculento premio y no tardó ni 5 minutos en refrendar su superioridad gracias a un gol de David Rodríguez. El colchonero iniciaba así una tarde para el recuerdo, y es que para cuando se llegó al descanso ya había conseguido un hat-trick que, junto al tercer gol de Cases en el torneo, dejaba el encuentro más que sentenciado. En la segunda parte los nuestros se limitaron a dejar pasar el tiempo y aunque Austria inquietó con un par de goles, David se encargó de cerrar su exhibición con un quinto gol, el cuarto de su cuenta. Con el billete a Finlandia en el bolsillo, la final ante los anfitriones (que se habían deshecho de los ingleses en la tanda de penaltis) se presentaba como una reedición del clásico duelo ibérico por la hegemonía en categorías inferiores. ¿Sería capaz España de levantar su séptimo título o por contra sería Portugal quien redujera la diferencia consiguiendo su quinto entorchado? La respuesta se conocería el 17 de mayo en Viseu.
miércoles, 3 de junio de 2009
2002, Europeo sub'19: Retorna la ilusión
El momento era el propicio, puesto que suponía la despedida de Iñaki Sáez a las categorías inferiores antes de hacerse cargo de la Selección absoluta, y llegaba cuando todavía teníamos fresco en la memoria el recuerdo de la barrabasada que nos despidió del Mundial 2002 antes de tiempo, por lo que era la primera ocasión que teníamos para reconciliarnos con el fútbol. Además, el Europeo de Noruega 2002 era clasificatorio para el Mundial sub'20 de Emiratos Árabes 2003, un objetivo marcado en rojo por los nuestros para borrar con una buena actuación el mal sabor de boca dejado por la ausencia en Argentina. La generación de 1983, encabezada por Jose Antonio Reyes y Daniel Jarque, se vio reforzada por algunos de los Campeones de Europa sub'16 de 2001, como Miguel Ángel Moyá y sobre todo Andrés Iniesta y Fernando Torres, llamados a marcar diferencias ya desde su primera aparición como juveniles. España compartía grupo con la República Checa, Eslovaquia y la anfitriona Noruega en un torneo corto cuyo formato (vigente desde 1993) no permitía el más mínimo tropiezo para quien quisiera alzarse con el triunfo: sin semifinales, el primero pasaría directamente a la final, y el segundo disputaría el tercer y cuarto puesto. El tercero de grupo al menos conseguiría el pasaje para Emiratos Árabes.
Y los nuestros no fallaron, dando una lección de madurez en un complicado encuentro en el que se vieron por detrás en el marcador desde casi el comienzo del mismo, porque a los seis minutos el eslovaco Marek Cech transformaba un libre directo para poner en ventaja a los suyos. Afortunadamente Eslovaquia, que había cortocircuitado a España en un brillante arranque de partido, también se encargó de devolvernos la vida y a los 15 minutos Sergio García aprovechó un mal despeje de un defensa para empatar el partido. Con el gol regresó el aplomo español que parecía haberse quedado olvidado en la caseta, y el resto de la primera parte pasó sin más sobresaltos. Tras el descanso Eslovaquia volvió a plantarse bien sobre el terreno de juego, con la confianza de quien se ve clasificado, pero no podía evitar las cada vez más peligrosas llegadas españolas. Y finalmente el gol acabó llegando: el canario Carmelo, que había sustituido a Reyes, otra vez con molestias físicas, puso un balón medido en la cabeza de Fernando Torres, que batió al meta eslovaco y llevó el júbilo al banquillo español. Con casi media hora por delante Eslovaquia estiró líneas en busca del tanto del empate que les colocaría en la final, pero un inspirado Moyá frustró todas sus oportunidades. Y cuando el partido agonizaba, Fernando Torres se encargó de enterrar las esperanzas eslovacas al culminar magistralmente una contra llevada por Jonan García. Era su tercer gol del campeonato y el jugador del Atlético de Madrid se colocaba ya como máximo artillero del torneo. El rival en la final se conoció al día siguiente y fue la Alemania de Uli Stielike, que lideró su grupo por delante de Irlanda, Inglaterra (que contaba con Jenas, Pennant y Carlton Cole) y Bélgica.
