Mostrando entradas con la etiqueta Adán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adán. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2009

2006, Europeo sub'19: La "quinta de Cesc" se emancipa

Dos años antes, en el Europeo sub'17 de Francia, para el gran público eran simplemente los acompañantes de Cesc. Pero si ya entonces demostraron que la generación del 87 no se detenía en el genial centrocampista del Arsenal, en 2006 confirmaron que nos encontrábamos ante uno de los grupos de más talento (otro más) de los últimos años. Huérfanos de su líder mediático, cuya meteórica carrera le había llevado a disputar el Mundial de Alemania con la Selección absoluta de Luis Aragonés, sus coetáneos desplegaron todo su repertorio para alcanzar el título continental, y apenas encontraron oposición en su camino a la gloria. En la ronda previa, celebrada en Torrevieja y Callosa del Segura, superaron con cierta comodidad un grupo con Suecia, Chipre y Alemania, y a los Piqué, Capel, Marc Pedraza o César Díaz, presentes ya en el Europeo sub'17 de 2004, se sumaron nombres como los de Mata, Antonio Barragán, Alberto Bueno o Jeffren Suárez. El nivel de juego de la selección y la contundencia de los marcadores (4-0 a los suecos, 8-1 a los chipriotas y 3-1 a los alemanes) hizo que España arribara a la fase final de Polonia como la indiscutible favorita.

España quedó encuadrada en el Grupo B junto a Turquía, Portugal y Escocia, y rápidamente mostró a qué había ido a tierras polacas. En el primer partido ante Turquía, los de Ginés Meléndez desplegaron todo su repertorio y guiados por el barcelonista Jeffren encerraron a los turcos en su campo. El gol llegó a los 18 minutos, al rematar el madridista Alberto Bueno una falta botada por su compañero Juan Mata. y parecía que el partido sólo tendría una dirección. Sin embargo, Turquía reaccionó y logró el empate por medio de Ilhan, aunque pronto Mata devolvió las cosas a su sitio al cazar una gran volea que se coló junto al palo de la meta de Babacan, y sólo cinco minutos después el propio Mata culminó una rápida acción con una medida vaselina que supuso el 3-1. El descanso no cambió el guión y España siguió llevando peligro al área turca, consiguiendo el cuarto gol a los ocho minutos de la reanudación por medio del blaugrana Toni Calvo. Con el partido sentenciado los nuestros se relajaron y Turquía aprovechó para recortar distancias. Ilhan hizo su segundo tanto al cuarto de hora, y sólo unos instantes después Mevlut metió el miedo en el cuerpo de los españoles con el tercer gol otomano. Meléndez retiró a Bueno para conseguir más control del balón con Esteban Granero, pero el partido se había escapado del control hispano y durante varios minutos la sombra del empate planeó sobre el choque. Sin embargo, cuando el partido ya agonizaba Mata selló su hat-trick, colocando a España a un paso de la clasificación para semifinales.

En la segunda jornada los de Meléndez tenían que vérselas con Escocia, que en la fase previa había eliminado a la campeona Francia y que en la primera jornada había empatado a 2 con Portugal después de ir ganando por 2-0. Tras la reacción lusa parecía que la capacidad de sorpresa de los escoceses había tocado a su fin, y el partido contra España pareció confirmar esta teoría. Con Diego Capel (sancionado en el primer encuentro) como única novedad en el once, los nuestros dominaron de principio a fin el partido sin demasiados apuros, y nuevamente fue Bueno el encargado de abrir el marcador pasado el cuarto de hora. Entonces apareció uno de los líderes del equipo, Gerard Piqué, para reclamar su dosis de protagonismo: el central del Manchester United dobló la ventaja antes de la media hora y ya en la segunda parte tuvo tiempo de hacer el tercero antes de retirarse con molestias. Luego España se relajó, bajó las revoluciones y se dedicó a dejar pasar el tiempo ante una timorata selección escocesa que en ningún momento dio sensación de peligro. A cinco minutos del final, y con la mente de los nuestros puesta ya en el siguiente duelo frente a Portugal, Mario Suárez puso la guinda al partido con un cuarto gol y certificó el brillante pase a semifinales de un equipo que seguía creciendo a cada instante y que de momento alcanzaba el objetivo mínimo de clasificarse para el Mundial sub'20 de Canadá 2007.

Teóricamente el partido contra Portugal debía decidir el liderato del grupo, pero las teorías en el fútbol son frágiles como una figurita de porcelana y en esta ocasión fue el goleador turco Ilhan quien se encargó de romperlas en mil pedazos con su gol en el minuto 95 del partido ante los lusos, que suponía el empate a 4 en el marcador, un hat-trick para él y la primera plaza automáticamente para España. Así que la clasificación para semifinales se convirtió en una lucha a tres bandas entre Turquía, Portugal y Escocia en la que, aunque Portugal partía un punto por delante, la ventaja parecía estar del lado otomano, ya que Turquía se enfrentaba al rival teóricamente más débil. Pero las teorías en el fútbol son frágiles... En fin, el caso es que obviamente España saltó al terreno de juego con muchas menos necesidades que Portugal, lo que se tradujo en un once lleno de novedades y, de paso, en una primera parte sin un dominador claro de la que Portugal salió con ventaja gracias a un penalti transformado por Bruno Gama. Sin embargo, recién comenzada la segunda parte el albaceteño César Díaz firmó el empate con un espléndido testarazo y el gol dio paso a una fase de claro dominio español. A estas alturas en el otro partido saltaba la sorpresa, con Escocia dominando a Turquía por 3-0, por lo que el pase era momentáneamente para los sorprendentes escoceses. Un gol luso daba la clasificación a nuestros vecinos, pero Portugal se veía impotente para llegar con peligro a la meta defendida por Ángel Bernabé. Mientras, los turcos se colocaban a un gol de distancia de los escoceses, y aunque seguían necesitando la victoria para pasar, a Portugal sí le valía el hipotético empate en el otro campo, por lo que la cabeza de los portugueses viajaba incesantemente de un estadio a otro, buscando el gol que les clasificara. Pero en este final de infarto nadie más fue capaz de marcar, y contra todo pronóstico al final fue Escocia la selección que se metió en semifinales acompañando a España.

En el grupo A las cosas no habían estado menos igualadas, aunque la resolución fue algo más sencilla: tras dos jornadas todos contaban con 3 puntos por lo que quien ganara pasaría a semifinales. Finalmente la República Checa se impuso a la anfitriona Polonia y Austria hizo lo propio con Bélgica, y la diferencia de goles nos puso a los austríacos en nuestro camino a la final. Austria se presentó con la baja de su delantero estrella Erwin Hoffer, sancionado, y sufrió un severo correctivo. Desde el minuto 1 España controló el encuentro, aunque sin crear apenas peligro hasta que pasada la media hora Mata habilitó a Jeffren, que rompió por velocidad a la defensa rival y subió el primer tanto al marcador. Antes del descanso llegaría el gol de la tranquilidad, obra de Javi García de lanzamiento de falta, que convirtió la segunda parte en un paseo triunfal. Con Austria intentando estirar líneas, la explosiva pareja que formaban los madridistas Mata y Bueno mostró su gran compenetración y entre los dos se fabricaron el tercer gol en una bonita jugada que culminó Mata. Aquí se acabó la resistencia austriaca y ya en los últimos minutos Javi García y Bueno redondearon la manita. España volvía a una final europea dos años después y nadie pensaba que el resultado no fuera a ser el mismo que entonces.

Y es que, además del gran juego desplegado por los nuestros a lo largo de todo el torneo, el rival por el título sería ni más ni menos que Escocia, que había culminado su sorprendente torneo eliminando a una República Checa que mereció mejor suerte pero que no supo aprovechar su mayor número de ocasiones. Con el precedente del 4-0 en la fase de grupos, todos pensábamos que la final sería otro paseo para España, pero desde el primer minuto se hizo evidente que unos y otros afrontaban el partido conscientes de lo que se jugaban y nadie estaba dispuesto a conceder facilidades al rival. De hecho, la primera media hora fue de claro color británico, con Escocia dominando el balón aunque sin crear excesivo peligro ante la meta de Adán. La presión de sentirse favoritos parecía poder con los nuestros, que tardaron en cogerle el aire al partido. Sin embargo, cuando lo hicieron sería para crear serios apuros al portero escocés, y tanto Bueno como Mata y Toni Calvo pudieron marcar antes del descanso. Pero hubo que esperar al minuto 6 de la segunda parte para que España pudiera por fin adelantarse en el marcador, gracias a un golazo de Bueno que se inventó una vaselina perfecta para culminar una gran jugada colectiva. El gol dio a los nuestros el aplomo que necesitaban y que habían mostrado a lo largo del campeonato y los escoceses sólo pudieron observar cómo las ocasiones sobre su portería se sucedían sin remedio. Toni Calvo estuvo a punto de hacer el segundo, Piqué estrelló un cabezazo en el larguero y finalmente fue Bueno quien acertó a batir nuevamente la meta de Escocia, rematando un pase de la muerte de Piqué tras una falta. Quedaban veinte minutos y España saboreaba ya el título, aunque un postrero gol de Dorrans sirvió para darle algo de emoción a los últimos instantes. Pero, esta vez sí, Escocia había dado ya todas las sorpresas que podía dar (y que no fueron pocas) y la quinta del 87 dejó para siempre de ser "la de Cesc" para convertirse "simplemente" en otra generación de Campeones.

sábado, 11 de julio de 2009

2004, Europeo sub'17: Cesc no está solo

Tras el brillante 2003, en el que nuestras selecciones inferiores lograron 2 subcampeonatos mundiales y uno europeo, el 2004 volvía a ser año exclusivamente de Campeonatos de Europa, una vuelta a la lucha por la supremacía continental y como siempre un gran banco de pruebas para las nuevas generaciones que se incorporaban al fútbol internacional. Claro que en la sub'17 de este año la novedad era menor, puesto que 4 de sus componentes ya habían saboreado el amargo sabor de la plata en el Mundial sub'17 de Finlandia 2003. Adán, Mandaluniz, Javi García y Cesc Fábregas debían liderar por su experiencia a un buen grupo de jóvenes talentos entre los que destacaban Gerard Piqué, Diego Capel, Marcos García, Esteban Granero o Jonathan Pereira. Pero evidentemente, por encima de todos ellos, sobresaliendo incluso entre el resto de jugadores del torneo, emergía la figura de Cesc Fábregas, doblemente galardonado en la cita mundialista finesa y que a estas alturas (mayo de 2004) ya sabía lo que era jugar y marcar con el primer equipo del Arsenal. Aunque todas las miradas se centraban en el nuevo protegido de Arsene Wenger, lo cierto es que ya en la fase de clasificación, disputada en marzo en las localidades gaditanas de Algeciras y Los Barrios, se había visto que en aquel equipo había bastantes más jugadores a tener en cuenta. Así que como casi siempre, el objetivo de Juan Santisteban era volver de Francia con el título en el equipaje.


No sería fácil, puesto que tras la citada fase previa en la que nos clasificamos empatados a puntos con Rusia pero con bastante mejor diferencia de goles gracias a sendas goleadas infligidas a la República Checa (4-0) y a Hungría (6-1), nuestros rivales en la fase de grupos del Campeonato de Europa serían Francia, selección anfitriona y siempre candidata, Turquía, que empezaba a despuntar en categorías inferiores, e Irlanda del Norte. El debut ante los otomanos fue tremendamente complicado, pues Turquía era un rival correoso y no exento de calidad que puso en aprietos al equipo español, teóricamente favorito y que salió obligado a mandar en el partido. Claro que eso era lo que se esperaba y también lo que los nuestros sabían hacer, y desde el comienzo las pocas ocasiones del encuentro cayeron mayoritariamente del lado hispano. Con un 4-4-2 muy marcado, con Javi García jugando en punta con la idea de usar su envergadura para cazar los centros desde las bandas de Marcos y Carmona, Cesc y Mario Suárez se encargaban de ordenar el juego desde el mediocentro. El dominio español fue casi absoluto y el premio llegó al filo del descanso, cuando el jugador del Villarreal Marcos aprovechó un mal despeje del portero para marcar el primer gol. La segunda parte fue más disputada y los turcos se estiraron en busca del empate, algo que estuvieron a punto de lograr con un tiro al travesaño, pero también España tuvo sus ocasiones para sentenciar. Afortunadamente no hubo que lamentar esas oportunidades marradas y se llegó al final de los 80 minutos con esa victoria que servía para poder tomarse el partido contra Francia con menos tensión.

 
Y es que si España presentaba una gran selección, la Francia de Philippe Bergeroo (otro clásico de las selecciones inferiores) no le iba a la zaga y en sus filas contaba con jugadores como el férreo central Abdelkarim El Mourabet, el veloz Franck Songo'o (hijo del ex-portero del Deportivo), los habilidosos centrocampistas Hatem Ben Arfa y Samir Nasri y dos rápidos y potentes delanteros como Jeremy Menez y Karim Benzema, si bien este último no disfrutó de muchos minutos en el torneo. Un equipo temible que, jugando en casa, salió dispuesto a marcar el territorio y tuvo las primeras ocasiones gracias a la movilidad de Menez y a su buen entendimiento con Ben Arfa y Nasri, superiores en este comienzo al centro del campo español. Santisteban además tuvo que introducir en el minuto 13 al delantero del Espanyol Marc Pedraza por la lesión del albaceteño César Díaz y, para completar el mal arranque de España, el gol francés llegó sólo cinco minutos después, cuando un centro de Menez fue introducido por Mario Suárez en propia puerta. Como ya nada podía ir peor, el tanto sirvió para que España se metiera en el partido y Carmona gozó de un par de buenas oportunidades que no supo aprovechar. En la segunda parte el duelo se equilibró y los dos guardametas se convirtieron en protagonistas al abortar casi todas las ocasiones de gol. La entrada de Diego Capel le dio más mordiente al ataque español pero no era el día ni de Javi García ni de Piqué, que incorporado a la desesperada tuvo en su cabeza el empate pero no acertó.

La derrota sin embargo no era demasiado trascendente ya que bastaba con ganar a la débil Irlanda del Norte para asegurarse el pase a semifinales, y eso fue lo que ocurrió. Marc Pedraza tuvo su tarde de gloria al anotar los tres primeros goles del cuadro español, que ya antes de que el espanyolista abriera la cuenta en el minuto 27 había dispuesto de varias oportunidades muy claras, incluyendo un disparo al larguero de Marcos. Los goles llegaron como culminación de una serie de contrataques muy bien llevados por toda la delantera hispana, que con espacios demostraba ser demoledora. Tras el tercer gol, al poco de comenzar la segunda parte, España se relajó un poco y casi en el primer acercamiento norirlandés Matt Doherty clavó una tremenda volea en la escuadra de Adán. El tanto del rival espoleó a los nuestros, que volvieron a crear muchas oportunidades, y fue Diego Capel quien marcó el cuarto en el minuto 65 tras una bonita jugada personal. De ahí al final, más oportunidades para España, sobre todo en las botas de Jonathan Pereira, que podían haber significado un resultado de auténtico escándalo. Pero lo importante era la victoria, que nos metía en semifinales como segundos de grupo, lo que significaba tener a Inglaterra como rival en la penúltima ronda.

Inglaterra había liderado el grupo B por delante de Portugal, a la que habían derrotado con claridad por 3-1 en su enfrentamiento particular, y se mostraban como una selección rocosa y veloz, típicamente británica. Con David Wheater como jefe de la defensa, Mark Noble era el encargado de mantener el orden y hacer circular la pelota desde el centro del campo. En el banquillo figuraba el delantero Frazier Campbell, aunque la principal referencia ofensiva era Shane Paul que ya había marcado 3 goles en el torneo. El partido tuvo un comienzo electrizante y Carmona estuvo a punto de adelantar a los nuestro en el minuto 1, pero su disparo se topó con el poste. El primer gol llegó a los diez minutos tras una buena internada de Cesc y un potente remate de Pedraza que el siempre atento Marcos cazó en el segundo palo para enviar la bola a la red. Inglaterra se recuperó de inmediato y Kyel Reid casi empató en la jugada siguiente, pero su disparo se marchó desviado. Pocos minutos después, el propio Reid botó un córner muy cerrado que Mario Suárez no supo despejar en el primer palo y que sorprendió a Adán, quien no pudo evitar que el balón se colara en su meta. Empate a uno y dominio inglés de ahí al descanso, con llegadas constantes ante una defensa que se sentía desprotegida por la baja de Piqué, sancionado por acumulación de tarjetas. El inicio de la segunda parte siguió el mismo guión que el final de la primera mitad, con Inglaterra llegando con peligro a la meta de Adán. Aunque la entrada de Jonathan Pereira y Diego Capel supuso un soplo de aire fresco para el inoperante ataque español, las ocasiones más peligrosas continuaban siendo para los británicos. El final del partido se acercaba e hizo honor al emocionante encuentro que se estaba disputando. En el minuto 79, una brillante acción del sevillista Diego Capel fue abruptamente cortada dentro del área por Mark Noble, que fue justamente expulsado. Era el último minuto, la hora para los líderes, y ahí apareció un hasta ese momento desdibujado Cesc Fábregas para demostrar a su país de adopción de qué pasta estaba hecho. Tomó el balón con decisión y su disparo a media altura fue imposible de alcanzar para el portero inglés. En el tiempo de prolongación Inglaterra mandó arriba a todos sus hombres pero no hubo manera de derribar la muralla española y los de Santisteban corrieron a celebrar su pase a la final. Allí esperaba Francia, que se había deshecho de Portugal por 3-1, remontando el tanto inicial luso.

Gol de Cesc a Inglaterra


Por segundo año consecutivo España se enfrentaría en la final del Europeo sub'17 al organizador del torneo, y esperaba no repetir el resultado de 2003. Además la derrota de la primera fase estaba muy cercana y en los nuestros había ánimo de revancha. Sin embargo el duelo en Châteauroux no pudo empezar peor: en la primera acción del partido Francia logró adelantarse en el marcador al culminar Kevin Constant una buena jugada por banda. No había pasado ni medio minuto y España ya estaba a remolque, obligada a chocar una y otra vez contra la ordenada defensa francesa. Claramente superados por las circunstancias, los españoles pecaron de impaciencia mientras el rival, muy cómodo en su papel, se limitaba a esperar alguna genialidad del omnipresente Ben Arfa, muy activo todo el encuentro, y a enviar pelotazos a un Jeremy Menez bien sujetado por Piqué. Cesc Fábregas dispuso de la primera ocasión clara para España pero su disparo salió desviado por poco. Luego, en unos minutos de acoso hispano, Javi García y Cesc volvieron a estar cerca del gol, pero sus remates no encontraron el camino a la red, e incluso un libre directo del jugador del Arsenal se estrelló en el poste del meta Benoit Costil. Al borde del descanso, Francia pudo desembarazarse del tímido dominio español y Menez y el defensa Akakpo tuvieron sus opciones, aunque tampoco acertaron. Santisteban movió ficha en el descanso y la entrada de Jonathan Pereira y Diego Capel sirvió para abrir un poco más el campo y ofrecer nuevas alternativas a Cesc, que seguía siendo quien más lo intentaba. Por el bando francés, Ben Arfa era quien llevaba el peligro, cada vez más cómodo con los espacios que iba dejando el centro del campo español. Fruto de un gran pase suyo fue una clarísima oportunidad de Menez, que no pudo superar a Adán en el mano a mano. Pero más por ganas que por buen juego, España se estaba mereciendo el empate y por fin lo logró en el minuto 63, cuando Gerard Piqué hizo alarde de su poderío en el juego aéreo para cabecear a las mallas un saque de esquina. El último cuarto de hora se jugó de poder a poder, con Francia buscando el gol con algo más de insistencia pero con España buscando también sus opciones en la velocidad de Pereira y el desborde de Capel. Sin embargo, el triángulo formado por Ben Arfa, Menez y Nasri empezaba otra vez a combinar con peligro y en este último tramo los tres tuvieron una oportunidad para dar la victoria a su equipo: primero Menez chutó fuera cuando tenía todo a favor, luego fue Ben Arfa quien no encontró portería con un intencionado chut desde fuera del área, y ya en el último minuto fue Samir Nasri el que agarró un balón en tres cuartos de cancha, avanzó hasta la frontal y soltó un colocado disparo ante el que nada pudo hacer Adán. De esta dolorosa manera España volvía a caer en la final de un Campeonato de Europa de la categoría, aunque dejaba para la esperanza un buen puñado de nombres a seguir con atención durante los próximos años. Antes del torneo España era Cesc y diez más, pero tras el campeonato teníamos claro que la generación del 87 pisaba con mucha fuerza.