Mostrando entradas con la etiqueta Adrián López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adrián López. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2011

Libre indirecto: Radiografía de un gol

Minuto 80 de la final del Europeo sub’21. España gana por 1-0 a Suiza. Los nuestros han dominado amplia y claramente el partido, pero la selección helvética está empezando a empujar en busca del empate y ya ha tenido un par de acercamientos peligrosos. Sobra decir que estamos en un momento muy delicado del partido. Iker Muniain agarra la bola en el campo suizo, apenas unos metros más allá de la divisoria, y es derribado por un rival. Falta clara. El partido se detiene mientras el árbitro Paolo Tagliavento decide si las asistencias deben entrar o no, y todo el mundo se toma un respiro. Los jugadores se refrescan, hablan entre ellos para darse ánimos y transmitirse instrucciones de sus banquillos. Milla aprovecha para introducir un cambio.

Adrián, máximo goleador del campeonato, se dirige a la banda con paso lento.

El resto de futbolistas esperan pacientemente a que el asturiano se retire. Quienes hemos estado dentro de un campo (al nivel que sea), conocemos esa extraña atracción que produce la parsimoniosa retirada de un jugador a esas alturas de partido. Sin saber por qué, acabas mirando al rival que se va, como si quisieras empujarlo con la vista para que salga del campo de una maldita vez. Sólo cuando por fin choca la mano con su compañero y este entra corriendo al terreno de juego, devuelves tu atención al juego que está a punto de reanudarse. Eso hicieron los jóvenes suizos. Y ese despiste momentáneo acabó con sus esperanzas de ganar el Europeo.

Rara vez un jugador lanza una falta directamente a puerta desde tan lejos, y no es sólo por la dificultad que entraña la distancia. Por esos automatismos que se adquieren en el juego, estoy seguro de que, si no se hubiera producido ese parón, alguien se habría quedado cerca de la pelota para obstaculizar un posible saque rápido. A partir de ahí, Suiza se habría situado defensivamente y, aunque el árbitro hubiese ordenado dejar distancia para que se pudiera efectuar el saque, es muy probable que para entonces el buen guardameta Sommer ya estuviera atento y bien colocado para abortar un hipotético disparo directo. Pero además es que España no necesitaba colgar un balón al área rival, no apuesta por el juego directo y saca la inmensa mayoría de faltas en esa zona con la única intención de mantener la posesión del esférico. Un pase horizontal o incluso retrasado era la opción más probable, con o sin cambio de por medio. Sin ese parón, en definitiva, era una falta más en una zona sin peligro.

Pero el cambio de España hizo que Suiza se desenchufara del juego durante un instante que resultó definitivo. Un balón parado, un equipo entero mirando a otra parte y un tipo con la inteligencia y la confianza necesarias como para ver la oportunidad e intentar aprovecharla. Así se cerró la final del Europeo sub’21. Adrián llega por fin a la banda, Jeffren entra en el campo y al instante el colegiado italiano pita para que se reanude el juego. Casi a la vez, Thiago golpea y sorprende a todos. Golazo. Repasando el vídeo se observa que sólo un jugador suizo, el más cercano al centrocampista del Barça, está mirando al balón cuando Tagliavento toca su silbato. Es el futbolista que debería haber permanecido junto a la pelota hasta que el árbitro (siempre a instancias de quien saca la falta) le ordenara retrasarse. Es el futbolista que debería haber servido de despertador para sus compañeros, el que los alertara de las aviesas intenciones de Thiago, quien ya oteaba la portería con ojos golosos. No lo hizo. Tampoco le culpemos: los demás también podían haber dado la voz de alarma, pero ni siquiera estaban mirando.


Inexperiencia, cansancio, despiste, exceso de confianza… Tiene mil excusas, casi todas comprensibles, aunque ninguna eximente. Tampoco me he molestado en averiguar quién es. Él no es el responsable único de un gol al alcance de muy pocos, y en el que el golpeo (perfecto) casi es lo de menos. Pero estoy seguro que desde el sábado, él y todos los sub’21 suizos (y espero que algunos más) ya saben que está prohibido perder la concentración durante los 90 minutos, pase lo que pase. Porque no suele pasar nada, pero a veces ocurre que enfrente tienes a un genio como Thiago.

 
PD.- Más adelante (quizás otro año), toque recordar este gran campeonato sub'21 que hemos vivido. Está muy reciente y ya sabéis que a mí me gusta más escribir pasado el tiempo. Hoy sólo quería analizar un gol que la mayoría de medios tan solo han destacado por el preciso y precioso golpeo de Thiago, obviando las circunstancias que propiciaron esa genialidad.

lunes, 17 de agosto de 2009

2007, Mundial sub'20 (y III): Una dura caída

4-2

No faltó mucho para que se nos atragantara el envenenado regalo que nos supuso el pase como primeros de grupo, y es que durante muchos minutos la razón estuvo de parte de los que temíamos que aquella indolente selección brasileña que se había arrastrado en Montreal durante la primera fase fuera a despertar precisamente en Burnaby, en la otra punta del país, y contra España. Pero como tantas otras veces, nuestros jugadores se encargaron de demostrarnos que para ellos no existían esos fantasmas alimentados por años y años de malas experiencias con la selección absoluta, sino que lo que habitaba en su interior era una fe inquebrantable en sus posibilidades que crecía cuanto más grande fuera el escollo al que se enfrentaran. Y una vez más, tras el partido pensamos que estaba un poco más cerca el día en que algunos de esos chavales sin complejos acabarían por desterrar todos esos fantasmas en un campeonato absoluto. El choque comenzó a las cinco y cuarto de la mañana hora peninsular española, intempestivo horario que sin embargo nos permitió a muchos conectarnos al partido en su momento álgido. Después de una primera parte de tanteo, en la que ambos equipos demostraron ser conscientes de lo que había en juego y miraron más hacia su puerta que a la del rival, la locura se desató al borde del descanso. Brasil golpeó primero y dio dos veces, colocando un sorprendente 2-0 en un intervalo de apenas tres minutos gracias a los goles de Leandro Lima, en acrobático remate, y Pato, tras una gran jugada de Marcelo. Sin comerlo ni beberlo España se veía muy por detrás en el marcador, y si no llegó noqueada al descanso fue porque casi en la jugada siguiente al segundo tanto brasileño una falta botada por Mata al corazón del área acabó rebotando en Piqué y alojándose mansamente en la portería de Cassio. Así que gracias a ese golpe de suerte tras el intermedio las espadas seguían en todo lo alto. Llegaba la hora de buscar el empate y la presencia de Esteban Granero, que sustituyó a Marcos, se antojaba fundamental para romper la ordenada defensa de una selección canarinha que parecía haberse cansado de las críticas de la primera fase y estaba dispuesta a morir sobre el campo para conservar su ventaja. Pasaban los minutos y Meléndez tuvo que dar entrada a Alberto Bueno para buscar más mordiente en ataque, aunque a costa de perder a la auténtica referencia del centro del campo, Sunny. La ausencia del hispano-nigeriano se notó y el partido terminó por convertirse en un choque de ida y vuelta en el que tanto Granero como Diego Capel, pero también los atacantes brasileños, se sentían a sus anchas. Los acercamientos, más que las oportunidades, caían para ambos bandos pero el gol no llegaba, hasta que faltando apenas cinco minutos para el 90 Javi García tiró de picardía para lanzar rápidamente una falta mientras el meta brasileño colocaba una barrera a la que nadie había solicitado distancia. El balón entró y pese a las protestas brasileñas el tanto subió al marcador, levantando la moral de unos españoles que afrontaron la prórroga convencidos de la victoria. La figura de Granero emergió entonces imperial y de sus botas nació todo el juego ofensivo, que fue mucho, de una España físicamente más entera y que arrasó a su rival. Bueno culminó la remontada cerca del ecuador con un perfecto cabezazo a un no menos perfecto centro de Capel, y con Brasil ya casi hundida y con un hombre menos, el pichichi Adrián López vio recompensado su enorme trabajo durante todo el partido cuando, con el tiempo cumplido, se encontró con un balón suelto en el área que no tuvo problemas para llevar a gol. España se metía en cuartos de final y la misma fortuna que nos había colocado a Brasil en el primer cruce parecía querer recompensarnos con un resto del cuadro prácticamente limpio de rivales de entidad.

TODO sobre el partido en FIFA.com


De entrada el rival en cuartos sería la República Checa, que ya debía haber sido nuestro contrincante en la final del Europeo del año anterior de no haberse cruzado entonces un sorprendente equipo escocés que pasó por Canadá con más pena que gloria. En cualquier caso no parecía un obstáculo demasiado complicado, y más viendo el sufrimiento con el que se habían plantado en esa ronda, después de doblegar a Japón en la tanda de penaltis. Por esta misma parte del cuadro iban Austria, que había acabado con el sueño de Gambia, y Estados Unidos, que se había deshecho de Uruguay con un gol en la prórroga de su cerebro Michael Bradley y parecía nuestro más firme rival por un hueco en la final. Eso en teoría, claro, pero ya comentamos alguna vez que en el fútbol las teorías son de naturaleza más bien frágil. En cualquier caso era evidente que la competencia por el otro lado del cuadro era bastante más dura: Chile (que derrotó a Portugal), Nigeria (que batió a Zambia), Argentina (que se deshizo de Polonia) y México (que se impuso a Congo) eran cuatro equipos que por fútbol sin duda merecían llegar más lejos de los cuartos de final.



1-1
(2-4)

Quizá esa aparente sencillez fue lo que nos hizo caer, o a lo mejor fueron las grandes expectativas levantadas tras la gran victoria ante una Brasil que, en todo caso, en Canadá nunca hizo honor a la camiseta que representaba. O simplemente pasó que la República Checa supo plantear mejor el partido para sus intereses y contó con esa pizca de suerte que siempre se necesita para pasar estas eliminatorias. Pero lo más probable es que fuera una conjunción de todo lo anterior la que provocó la sorprendente eliminación de España. El partido, disputado en la cálida tarde de Edmonton, en la franja central de Canadá, lo pudimos ver aquí al filo de la medianoche de aquel sábado 14 de julio, y estuvo marcado por el mal estado del césped del estadio de la Commonwealth y por el dominio abrumador de la selección española, que sin embargo no supo traducir en el marcador esa superioridad a la que la República Checa consintió gustosa, encantada en su papel de achicar balones esperando una oportunidad. En una pesada primera parte en la que España se mostró más gris y espesa de lo habitual, pese a la presencia en el once titular de Granero, Crespo tuvo la mejor oportunidad en una espectacular cabalgada desde su propio campo en la que se fue escapando de cuantos rivales le salieron al paso hasta plantarse en el área checa, aunque su apurado disparo con la derecha no entrañó ningún problema para el meta Petr, que pese a todo puso la nota de suspense antes de recoger el balón. Sin noticias de Martin Fenin y Petr Janda, en principio dos de los hombres más peligrosos de los checos, España cayó en el ritmo lento que pretendía su rival y cuando despertó, ya en la segunda parte, pagó cara su falta de acierto en el remate. Con un Mata muy precipitado en casi todas sus acciones y un Capel incapaz de conectar con sus compañeros de ataque, las oprtunidades fueron primero para Granero y luego para Adrián López, que inexplicablemente mandó al palo la mejor ocasión hispana de los 90 minutos. El partido se iba irremediablemente a la prórroga y las opciones de los checos aumentaban a cada instante. Habían planteado un partido a los penaltis o a una jugada aislada, y cuando parecía claro que ya sólo buscaban lo primero se encontraron con lo segundo: Adán salió mal en un córner y Lubos Kalouda recogió el fallido despeje de Crespo para empalmar a la red desde fuera del área. El balón atravesó limpiamente aquella atestada zona y acabó incrustándose en las mallas de la meta española. Era el minuto 103 y si después de todo aquel tiempo no habíamos sido capaces de romper la muralla checa parecía imposible conseguirlo en poco más de un cuarto de hora y con las fuerzas demasiado justas. Pero una vez más España se levantó y creyó en sí misma, y Piqué estuvo a punto de empatar incluso antes del descanso de la prórroga, aunque su espectacular testarazo se estrelló en el larguero. Sin embargo eso no desanimó al equipo, que lo siguió intentando hasta que en el 110 Mata remachó a gol un disparo al poste de Bueno. El propio Bueno tuvo en sus botas el gol de la victoria, pero su remate salió desviado y el choque se marchó a los penaltis. Este era el plan de la República Checa, que contaba con un inspirado Petr que en octavos ya había detenido dos penas máximas a los japoneses. Y mientras que los cuatro checos que lanzaron encontraron el camino del gol, por parte española Marc Valiente estrelló su disparo en el larguero y en el quinto Piqué no pudo superar la buena estirada de Petr. Entre lágrimas, los jugadores españoles acabaron preguntándose cómo se les podía haber escapado esta oportunidad.

TODO sobre el partido en FIFA.com


Ahí acabó el sueño de un equipo español que, como ocurriera dos años antes en Holanda, tenía todos los mimbres para lograr algo importante pero no supo desarrollar todo su potencial: un portero con planta y buenas condiciones como Adán, una de las mejores parejas de centrales del torneo, formada por Marc Valiente y Piqué (curiosamente los dos fallaron en la decisiva tanda de penaltis ante la República Checa), un buen lateral derecho en Barragán, con dos buenas opciones para el lateral zurdo como Crespo y Canella, un versátil centro del campo con la fuerza no exenta de calidad de Javi García y Sunny (otro de los destacados del equipo), más la buena presencia de Mario y las gotas de clase de Granero, un puñal por la izquierda como Capel (este sí que probablemente fuera el mejor del equipo) y la interesante aportación de Toni Calvo o Iriome por la derecha, dejando al ya valencianista Mata (que no hizo su mejor campeonato) como enlace con un buen delantero como Adrián (que pese a no ser un hombre de área acabó con 5 tantos entre los máximos goleadores), y la amenaza silenciosa de un Bueno que sin hacer ruido siempre aparecía en el lugar indicado, deberían haber sido ingredientes más que suficientes para plantarse al menos en semifinales, meta que no se pudo lograr por esos pequeños detalles que hacen tan grande al fútbol.

Pero si esos penaltis acabaron con el sueño español también prolongaron el de los checos, sueño del que sólo se despertarían en la final y de una manera también algo injusta. Por de pronto los cuartos de final fueron también la inesperada tumba de Estados Unidos, que pese a adelantarse en el marcador con un nuevo gol de Altidore vio como Austria culminaba una merecida remontada en la prórroga con un gol de su héroe Erwin Hoffer. Así se conformaba una de las semifinales más sorprendentes de los últimos años, entre dos equipos que no aparecían en ninguna quiniela antes de empezar el campeonato. En ese duelo de cenicientas la República Checa salió mejor plantada y en un cuarto de hora cobró una ventaja de dos goles que ya no vería peligrar, llegando a una final que sí se mereció en el Europeo pero que parecía un premio demasiado grande para lo demostrado en la cita mundialista. Por el otro lado Argentina se deshizo de México en otra de las finales anticipadas gracias a un gol de Maxi Moralez, otro de los destacados del torneo (acabó llevándose el balón de plata) pese a su corta estatura, característica que parecía necesaria para formar en un ataque que completaban Agüero, Mauro Zárate, Di María, Piatti o Lautaro Acosta y en el que sólo Zárate superaba, y por poco, el 1'70. Su rival en semifinales sería Chile, que pese al mayor dominio africano fue capaz de aguantar el empate a cero ante Nigeria hasta el minuto 90 para luego rematar increíblemente la faena (4-0) en una de las prórrogas más demenciales que uno recuerda. La semifinal fue un partido bronco en el que Argentina se mostró mucho más eficaz ante unos jugadores chilenos muy nerviosos y que acabaron con nueve hombres y tres goles en contra. La albiceleste era por tanto claramente favorita en el partido por el título, pero la trayectoria de los checos no permitía demasiadas confianzas y de hecho durante la primera parte Argentina apenas creó peligro ante la ordenada defensa checa. Para ponerle más emoción al partido, en el minuto 60 Martin Fenin adelantó a los europeos en una gran maniobra, pero sólo un minuto después Agüero aprovechó el primer error (de bulto, eso sí) de la zaga checa para igualar. El Kun acabó llevándose los máximos galardones (Balón y Bota de Oro) y refrendó en Canadá lo que había apuntado en Holanda con solo 17 años y lo que venía mostrando en su primera temporada en Europa. Tras el empate el partido se convirtió en un acoso constante a la meta de Petr hasta que a cinco minutos del final Mauro Zárate se marcó un jugadón individual tras un córner y subió el segundo al marcador con un fuerte disparo al palo corto. Con un equipo fuerte y muy bien conjuntado por Hugo Tocalli, Argentina lograba su sexto título sub'20, el segundo consecutivo y el quinto de los últimos siete disputados, una impresionante racha que desgraciadamente para los sudamericanos no se ha traducido en éxitos en la absoluta y que además se verá lastimosamente truncada en este próximo Mundial de Egipto para el que la albiceleste no ha logrado clasificarse.

viernes, 14 de agosto de 2009

2007, Mundial sub'20 (II): Licencia para soñar

2-2

Encuadrada en el Grupo B junto a Uruguay, Zambia y Jordania, España disputó los 3 partidos de la primera fase en la localidad de Burnaby, dentro del área metropolitana de Vancouver, al oeste del país, y la enorme distancia hizo que todos los partidos fueran en la madrugada española. Afortunadamente laSexta también ofreció redifusiones de los encuentros durante las mañanas y la propia FIFA no tardaba en colgar sus resúmenes en la red, lo que nos facilitó a muchos el poder seguir las evoluciones de los chicos de Meléndez sin perder horas de sueño. El debut no era precisamente sencillo, ante la otra gran favorita del grupo, y había dudas sobre cómo podría afectar a España la deficiente preparación que se había llevado a cabo, porque aparte de los problemas mencionados en la anterior entrada, ya en Canadá hubo que suspender varios amistosos concertados contra equipos locales por el mal estado de los terrenos de juego. Y es que Uruguay representaba el polo opuesto, puesto que sus jugadores llevaban varios meses de concentraciones periódicas y jugando partidos incluso contra la selección absoluta, que se preparaba para la Copa América. En una primera parte bastante trabada, fueron los uruguayos quienes se aproximaron con más peligro a la meta de Adán, que solventó bien las acometidas de Luis Suárez y compañía. Pero al comienzo de la segunda mitad los sudamericanos obtuvieron su premio, cuando tras una buena jugada colectiva Edinson Cavani se adelantaba a toda la defensa y remataba a gol un centro de Suárez. Menos de diez minutos después fue el talentoso mediapunta, que ese mismo verano cerró su pase al Ajax, quien culminó con un gran disparo desde la frontal otra buena combinación del ataque charrúa, poniendo en el marcador un amenazante 2-0 que no presagiaba nada bueno para España. Pero los cambios introducidos por Meléndez dieron sus frutos y con Marcos, Sunny y Adrián López en el campo el equipo se mostró más fuerte en el centro de la cancha y empezó a acercarse con peligro al área uruguaya. Las ganas de Capel, Mata y Barragán y el inesperado desplome físico de los sudamericanos hizo el resto, y así Adrián López recortó distancias a falta de veinte minutos al adelantarse al meta Goicoechea en un centro de Barragán. El último tramo fue un monólogo del combinado español, que veía como se acercaba el final sin que llegara el ansiado empate. Piqué lo intentó tirando de picardía pero el colegiado alemán Stark anuló bien su gol con la mano, hasta que ya en el descuento Diego Capel aprovechó un error de Goicoechea en su salida para colocar una vaselina perfecta que puso las tablas en el electrónico. Con ese sutil toque de calidad España salvaba un complicado partido y afrontaba con más calma los partidos ante los rivales teóricamente más flojos.

TODO sobre el partido en FIFA.com




1-2

A priori el partido contra Zambia se presentaba como la oportunidad perfecta para que el equipo obtuviera la primera victoria y refrendara con buen juego el cartel de favoritos que se nos presuponía, pero lo cierto es que el comienzo del choque nos sirvió como aviso de que a este Mundial nadie había venido para hacer turismo. Al igual que ocurriera ante los uruguayos, a España le costó entrar en el partido y vio como Adán pasaba apuros ante el animoso ataque africano, que dispuso de varias oprtunidades para marcar antes de que el renovado centro del campo español, con Sunny en el lugar de Javi García, comenzara a hacerse con el timón. Entonces cambió el rumbo del partido y no tardó en llegar el gol: Mario Suárez se internó en el área, fue derribado aparatosamente por un defensor zambiano (aunque tras la repetición la sensación fuera bien distinta) y el propio canterano del Atlético se encargó de transformar la pena máxima con mucha frialdad. Con ventaja en el marcador España por fin empezó a sentirse cómoda y en el minuto 40 Mata culminó una gran acción por banda de Diego Capel para poner el tranquilizador 2-0. La segunda parte comenzó por los mismos derroteros, con España llegando a la portería africana pero fallando muchas ocasiones, sobre todo dos clarísimas de Esteban Granero que pudieron finiquitar definitivamente el encuentro. Luego el choque fue decayendo hasta que en una acción aislada Zambia hizo su gol, gracias a la decisión de William Njobvu, que batió por bajo a Adán tras recoger una bola suelta en la frontal. Quedaba más de un cuarto de hora y el empuje africano hizo que la sombra del empate sobrevolara el estadio, pero la defensa hispana se mantuvo firme y el partido acabó con la victoria de España, que se colocaba líder de grupo aunque empatada a puntos con Uruguay, por lo que todo seguía igualado a falta de la última jornada.

TODO sobre el partido en FIFA.com




4-2

Con el pase a octavos casi asegurado al menos como tercera y un rival también en apariencia asequible, Ginés Meléndez sacó un once completamente novedoso, dando entrada a jugadores que hasta ese momento no habían disfrutado de minutos como Elustondo, Canella, Adrián González o Iriome, con el objetivo de alcanzar el primer puesto del grupo, aunque eso no garantizase precisamente un rival sencillo en octavos. La buena noticia fue que el equipo no se resintió con los cambios y de hecho comenzó dominando un partido sin demasiada tensión competitiva. El deportivista Adrián López tuvo en sus botas la oportunidad de inaugurar el marcador pero falló clamorosamente un mano a mano con el portero jordano, aunque el error, lejos de pesarle, sirvió de estímulo al delantero asturiano. Y es que en apenas diez minutos Adrián se redimió con creces de ese fallo marcando un hat-trick que dejó el choque visto para sentencia. Primero remató de cabeza un buen centro del tinerfeño Iriome, luego cazó un balón suelto tras un córner y finalmente remachó a la red una generosa dejada de Marcos. Entre medias, Jordania asustó con un lejano disparo que se estrelló en el larguero, aviso de lo que estaba por venir. Porque en la segunda parte el panorama cambió por completo, los jordanos sorprendieron en una contra perfecta que Al-Zaideh culminó con maestría a los tres minutos de la reanudación y España se vino inexplicablemente abajo. Sin Piqué, sustituido con el 3-0 para evitar una tarjeta que le hubiera acarreado suspensión, la defensa española se replegó en torno a Adán y Jordania empezó a mostrar buenos detalles. Ni diez minutos habían pasado cuando Salim transformó magistralmente un libre directo por encima de la barrera para poner el inquietante 3-2, y en medio del desconcierto español el empate estuvo a punto de llegar en un cerradísimo córner que Adán despejó desde la misma línea de gol. Hacía falta un cambio y Meléndez acertó dando entrada a Capel y Sunny. El equipo se relajó y volvió a sentirse superior, se hizo con el mando del balón y sentenció por medio de Marcos a falta de diez minutos, aprovechando una falta botada rápidamente por Adrián González. Mientras tanto, en el otro partido saltaba la sorpresa con la victoria de Zambia ante Uruguay, resultado que en cualquier caso clasificaba a ambos países y que nos aseguraba el liderato del grupo y un cruce de octavos cuando menos inesperado: Brasil.

TODO sobre el partido en FIFA.com


Y es que la canarinha había sido la sorpresa negativa de la primera fase del torneo. Había caído ante Polonia en el partido inaugural, había vencido con muchos apuros a Corea del Sur y fialmente había vuelto a ser derrotada frente a Estados Unidos en un gran partido de la pareja atacante norteamericana que formaban Freddy Adu y Jozy Altidore. Con sólo tres puntos, Brasil accedía a octavos como una de las 4 mejores terceras gracias a haber marcado más goles que Costa Rica, y entre lo poco salvable de un equipo que no carburaba se encontraban el lateral madridista Marcelo y el jovencísimo delantero Alexandre Pato. Por contra Estados Unidos se había exhibido con un Freddy Adu en estado de gracia en su tercer campeonato sub'20 (hat-trick en la goleada por 6-1 a Polonia incluído) y dos nombres que sobresalían sobre el resto: Jozy Altidore y Michael Bradley. También había brillado Argentina, que tras un titubeante empate sin goles con la República Checa se aprovechó de la endeblez de norcoreanos y panameños para coger ritmo y empezar a crecer de la mano de Agüero y Banega, aunque quizá el equipo que mejores sensaciones nos dejó fue México, con pleno de victorias y una actuación sobresaliente de Giovanni Dos Santos. La sorpresa agradable la encontrábamos en su mismo grupo, y era Gambia, que derrotó a una mermada Portugal y se coló en octavos como segunda de grupo, completando junto a Nigeria, Zambia y Congo el pleno africano en la fase de grupos. Cerraban la lista de dieciseis supervivientes Chile, que dominó con autoridad el grupo A, Austria (que acompañó a los chilenos), y Japón, que fue de la mano de Nigeria en el F.