Mostrando entradas con la etiqueta Semifinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semifinales. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2009

Semifinales: España - Nigeria


1-3

No pudo ser. La lógica se impuso a los sueños y la única selección superviviente del grupo inicial de favoritas demostró su condición y apeó a España de la final del único torneo que sigue resistiéndose a nuestras selecciones inferiores. Ginés Meléndez dio continuidad al once que ya casi nos sabemos de memoria, con la única novedad de Jordi Amat por el sancionado Muniesa en el centro de la zaga. Así, la alineación estuvo formada por Edgar Badía; Dalmau, Aurtenetxe, Sergi Gómez y Amat en defensa; Koke, Sergio Roberto; Muniaín, Sarabia, Isco y Borja. En un abarrotado y bullicioso Teslim Balogun Stadium de Lagos, España salió con la lección bien aprendida y desde el inicio intentó trasladar al césped la orden de Meléndez de desactivar la presión externa a base de toque y toque, aunque no era tarea sencilla y de hecho la primera ocasión clara fue para Nigeria, en un lanzamiento alto de Oliha. Pronto el choque se igualó y ambos equipos se repartieron la posesión, buscando siempre el ataque pero sin poder superar a las defensas. En otras palabras, el partido derivó con rapidez hacia lo que era, un partido de semifinales de un Mundial, en el que los nervios y el miedo a fallar pueden más que las ganas y la ambición por ganar. Pero como también era lógico, no tardó mucho en empezar a desnivelarse, al principio casi de manera imperceptible, hacia el bando nigeriano. Sus veloces extremos creaban una gran sensación de inseguridad en la defensa española y la posesión también iba decantándose hacia el lado africano, que tuvo su siguiente oportunidad en un disparo de Stanley Okoro que detuvo bien Edgar. A los veinte minutos España sufrió el primer revés con la lesión en el pubis de Muniaín, que se retiró llorando y fue sustituido por Adriá Carmona, y pocos minutos después llegó el segundo, con la parada de Paul que puso fin a una brillantísima jugada personal de Isco. Un par de pérdidas hispanas en el centro del campo aumentaron nuestra inquietud, y como nos temíamos casi a continuación Nigeria asestó el primer golpe. El gol fue obra de Okoro, en una veloz internada por banda derecha tras la que se planto sólo ante Edgar y le batió por bajo, y sirvió para terminar de asignar definitivamente los roles de cada equipo. Nigeria se adueñó del balón y España se replegó en su campo, esperando una oportunidad a la contra que difícilmente iba a llegar sin un poco más de presión. Con Sarabia e Isco desaparecidos y Borja demasiado aislado en punta, las jugadas de ataque españolas se resumían en una progresión de Jordi Amat hasta sobrepasar la medular, un pase hacia Koke o Sergio Roberto y una pérdida de balón. Por contra, el peligro se adivinaba cada vez que los anfitriones se acercaban a la zona de tres cuartos de cancha. En una de esas acciones Envoh tuvo una buena oportunidad para doblar la ventaja pero su flojo disparo fue detenido sin problemas por Edgar, llegándose al descanso sin más novedad.

La segunda parte comenzó con esperanzas renacidas para España. El paso por los vestuarios sirvió para recordar cuáles eran nuestras armas y el equipo de Meléndez salió dispuesto a tener el balón en campo nigeriano. Jordi Amat aumentó la longitud de sus incursiones y a los dos minutos puso a prueba al meta nigeriano, que despejó sin complicaciones. Luego Sarabia envió un balón envenenado que obligó a Paul a meter la mano casi en la escuadra. España estaba mostrando las condiciones que le habían llevado hasta las semifinales, un juego fluido, movimientos constantes y una contínua búsqueda del área rival. Sin duda los mejores minutos del partido, en los que acumuló un buen número de faltas, córners y centros peligrosos que sin embargo fallaban en su objetivo último: el gol. Paul volvió a lucirse a cabezazo de Amat, y luego la defensa sacó otro testarazo que ya parecía colarse. Meléndez se lamentaba en el banquillo de las oportunidades malgastadas, perfecto conocedor de aquella vieja máxima que asegura que quien perdona lo acaba pagando. Y en la jugada siguiente, un potente saque de banda de Oliha originó un balón suelto en el área hispana que Sani Emmanuel estampó con virulencia en las mallas de Edgar. Dos a cero. Era el minuto 61,  y ya sin nada que perder Ginés reemplazó a un irreconocible Sarabia y un espeso Roberto por Morata y Espinosa, pero los cambios no surtieron un efecto inmediato y Nigeria estuvo a punto de sentenciar en una rápida contra que abortó Edgar. España perdió el orden, el sitio y la cabeza y la selección anfitriona continuó llegando con cierto peligro, hasta que un nuevo balón largo a la espalda de los centrales provocó el caos en la zaga española. Otra vez Emmanuel se hizo con el indomable esférico, y otra vez lo clavó en la meta hispana. Segundo gol en el partido de un suplente de lujo que ya ha marcado nada menos que 5 goles en los 4 encuentros que ha jugado, siempre saliendo desde el banquillo. El partido estaba liquidado y España estaba muerta, y ni siquiera pudo levantarse cuando a falta de diez minutos Borja aprovechó un buen pase de Espinosa para deshacerse de su defensor y colocar el balón lejos del alcance de Paul. Esos últimos minutos pasaron sin que España se acercara siquiera al área nigeriana, y la fiesta en las gradas se desató ya antes del pitido final, con el lanzamiento de fuegos artificiales para honrar a sus héroes. Los nuestros no podrán disfrutar de una celebración así, pero llegando hasta aquí ya han conseguido lo que les pedíamos en la previa. Devolvernos la ilusión. Y no era nada fácil.

TODO sobre el partido en FIFA.com


En la otra semifinal Suiza hizo historia y se clasificó para su primera final mundialista tras deshacerse sin demasiadas complicaciones de Colombia (4-0), en un partido marcado por la temprana expulsión del defensor colombiano Arias. La selección helvética culmina así un espectacular torneo en el que han ido batiendo consecutivamente a Brasil, Alemania, Italia y Colombia, equipos que (salvo quizás el italiano) llegaban con bastante mejor cartel que el suizo, semifinalista en el pasado Europeo y ante el que España no pasó del 0-0 en la fase de grupos de aquel torneo continental. Por tanto, la selección española bajará el telón ante una selección colombiana con la que ya disputamos dos broncos partidos de preparación en Las Rozas antes de viajar a Nigeria. Un partido por el tercer puesto siempre incómodo que suponemos será aprovechado para dar minutos a jugadores como Espinosa, Kamal, Carmona, Morata o Kevin Lacruz, y para intentar que Borja pueda llevarse al menos el trofeo como máximo goleador. Con 5 tantos, el jugador del Atlético está igualado con el nigeriano Emmanuel y el uruguayo Gallegos, y sólo un gol por detrás se sitúa la pareja suiza formada por Seferovic y Ben Khalifa (este último claro candidato también al galardón al Mejor Jugador del Mundial). Última función, el domingo a las 4 de la tarde.

sábado, 23 de mayo de 2009

Sidney 2000: El camino a la Final

0-1

En la mejor ronda posible, y ante el mejor rival posible, España presentó oficialmente su candidatura al Oro Olímpico en un duro choque en el que los de Sáez sacaron el espíritu guerrero que necesita todo equipo campeón. Y más si enfrente está Italia, considerada en aquel momento como la mejor selección sub'23 del Mundo después de más de dos años sin encajar una derrota y con jugadores de la talla de Christian Abbiati, Gennaro Gattuso, Nicola Ventola, Cristiano Zanetti, Massimo Ambrosini y, por encima de todos ellos, el genial Andrea Pirlo. Bajo las órdenes del mítico Marco Tardelli, Italia se había encargado de proclamar a los cuatro vientos su intención de colgarse el Oro. No hacerlo sólo podría considerarse un fracaso, decían antes de comenzar el partido. Al acabar, sus declaraciones habían tomado otro cariz: "España debe estar en la final", dijo Tardelli. Con la novedad de Puyol por Capdevila en defensa y la suplencia de Gabri, España saltó al césped del Sidney Soccer Stadium sabedora de que aquel no era día para florituras. Albelda y Marchena se encargaron de secar a Pirlo y de paso descabezar el ataque italiano, encomendado entonces al acierto del cazagoles Ventola. Por el lado transalpino, Gattuso y Ambrosini se centraron en parar a Xavi, aunque sin tanto éxito. Con los dos cerebros encerrados casi bajo llave, tener una ocasión de gol era ya todo un triunfo. La batalla táctica estaba planteada en el centro del campo y sólo faltaba que algún héroe apareciera para perforar la meta rival. Pudo ser Tamudo pero se entretuvo demasiado, pudo ser Ventola pero Aranzubia le ganó la partida, pudo ser Angulo pero el colegiado brasileño decidió desentenderse de lo que ocurría en las áreas. Y cuando el 0-0 parecía abocarnos a una dramática prórroga, apareció Gabri, que había sustituído a Tamudo en el minuto 70, para cruzar un balón magistral de Xavi y marcar el tanto de la victoria. Era el minuto 86, y otra vez el espíritu incansable de los jóvenes españoles daba sus frutos en el mismo momento en el que a los mayores siempre se les venía el mundo encima. Definitivamente algo estaba cambiando.

Ficha Oficial disponible en FIFA.com
También: Crónica del diario El Mundo (por Alejandro Delmás)




Pero no sólo Italia tuvo que hacer las maletas antes de lo esperado. Los cuartos de final también fueron la tumba para otros favoritos y demostraron quiénes eran realmente los candidatos al título. Así, Brasil fue eliminado por Camerún con un gol de oro de Modeste Mbami. Los cameruneses se habían adelantado pronto con un gol de falta de Patrick Mboma pero Brasil aprovechó uno de los muchos errores defensivos africanos para empatar ya en el descuento por medio de Ronaldinho. Para entonces Camerún se encontraba con 9 jugadores y la prórroga parecía que iba a ser un paseo para la canarinha, pero la fuerza y convicción demostrada por los cameruneses tuvo su recompensa y lograron el pase a semifinales. También cayó la defensora del título, Nigeria, que apenas pudo oponer resistencia al vendaval chileno y fue claramente derrotada por 4-1 con otra gran actuación de Zamorano y Navia. Chile era ya el máximo candidato al Oro después de sus exhibiciones ofensivas, aunque primero debería superar el duro escollo camerunés. Y el partido entre las dos cenicientas de los cuartos cayó del lado estadounidense en la tanda de penaltis después de que se llegara con empate a 2 al final del tiempo extra. Estados Unidos había ido siempre a remolque de Japón, que se había adelantado dos veces en el marcador con goles de Yanagisawa y Takahara, pero Josh Wolff primero y Peter Vagenas después, transformando una pena máxima en el descuento, llevaron el choque a una prórroga en la que nadie acertó a marcar. En los lanzamientos desde los once metros, el error del jugador de la Roma Hidetoshi Nakata fue decisivo y los norteamericanos se convirtieron así en el último obstáculo para los de Sáez antes de la final.



3-1

Una semifinal siempre es una semifinal, pero la abismal diferencia futbolística existente entre España y Estados Unidos no dejaba lugar a dudas: España debía pasar al partido por el Oro. Convencidos de ello, los chicos de Sáez saltaron al campo decididos a hacer lo que mejor sabían, ganar desde el minuto 1, y con el mismo once que había derrotado a Italia 3 días antes pasaron por encima de los estadounidenses como nos tenían acostumbrados, con una salida arrolladora. A los 16 minutos Tamudo inauguró el marcador al rematar una buena jugada de Jose Mari, sin duda el mejor hombre del partido, y a los 24 fue Angulo quien batió por segunda vez a Brad Friedel culminando otra acción del sevillano. El delantero del Milan era una auténtica pesadilla para la defensa norteamericana que, pese a contar en esa línea con sus 3 jugadores mayores de 23 años (Friedel, Frankie Hejduk y Jeff Agoos), era incapaz de controlar los inteligentes movimientos del ataque español, perfectamente coordinado. El seleccionador de Estados Unidos movió ficha rápidamente dando entrada en el minuto 39 a Landon Donovan y Sacha Victorine para potenciar su ataque, y a base de garra logró recortar distancias antes del descanso gracias a Peter Vagenas, que transformó un penalti cometido sobre Hejduk. Durante varios minutos de la segunda parte nos vinieron a la cabeza los nervios que los sub'20 nos habían hecho pasar el año anterior contra el mismo rival, pero esta vez la zaga española controló mejor la situación y pese a enfrentarse a 3 delanteros natos (Wolff, Casey y Donovan) las mejores oportunidades fueron para España, que en una de sus peligrosas contras acertó a sentenciar. Jose Mari aprovechó un error de Friedel y culminó su mejor actuación en el torneo con el gol que certificaba el pase a la final y aseguraba el tercer metal olímpico para el fútbol español. Para "desgracia" de los futbolistas españoles (y alivio de los seguidores, por qué no decirlo), en la final no se produciría la esperada revancha contra Chile. Pese a haber sido claramente inferior al cuadro chileno, en un dramático final de partido Camerún se repuso a un gol de Abanda en propia puerta a falta de poco más de diez minutos y consiguió dar la vuelta al marcador gracias al tanto del veterano Mboma y a un más que dudoso penalti transformado por Lauren en el minuto 89. La final estaba servida, la gloria esperaba en la hierba del Estadio Olímpico.

Ficha Oficial disponible en FIFA.com
También: Crónica del diario El Mundo (por Alejandro Delmás)

martes, 21 de abril de 2009

Mali - España: el cielo es el límite

1-3

Faltaban sólo unos segundos para el minuto 90 cuando Xavi se hizo con un balón suelto en la frontal. Bajo una espesa cortina de agua, y con varios compañeros secundando la incursión, el pequeño genio de Terrassa avanzó con decisión ante los pocos contrarios que intentaban contener la enésima contra española y lanzó un misil desde el borde mismo del área que se coló imparable en la portería de Mali. Fue sólo una jugada, casi la última, pero simboliza casi a la perfección lo que fue el partido y quizá también el campeonato: una selección española valiente y decidida, dispuesta a superar a todos los rivales y a luchar contra los elementos si era necesario, todo con el fin de alcanzar la meta fijada: el Campeonato del Mundo. Aquella tarde del 21 de abril la selección española saltó al campo de Kaduna con una sola idea en la cabeza: ganar. Y con esa mentalidad ganadora y sus sobresalientes condiciones futbolísticas, el único límte de España era el cielo.


La primera noticia del partido fue la vuelta de Aranzubia a la titularidad. Tras el recital de Casillas ante Ghana, la decisión de Sáez centró los comentarios de los espectadores durante apenas un minuto. Porque entonces la incursión de Barkero por la izquierda focalizó la atención de nuevo en el partido, y diez segundos después, mientras celebrábamos el gol de Varela, todos nos habíamos olvidado del debate. España había golpeado a los 67 segundos, antes de que Mali fuera consciente de que estaba disputando una semifinal mundialista. Y los africanos tardaron en reaccionar, incapaces de frenar los constantes movimientos de Gabri, Varela y Barkero y de taponar al cerebro español, Xavi. Los primeros minutos fueron una exhibición de juego español del mismo nivel mostrado ante Brasil en el partido inaugural. Sobre el campo se veía un equipo perfectamente ensamblado y que trabajaba con el objetivo de encontrar una y otra vez la meta rival, así que nadie se sorprendió cuando a los 25 minutos Varela definió un perfecto pase de Gabri y subió el segundo al marcador. Ese golpe despertó por fin a Mali, que recordó por qué estaba en el campo y no tardó en actuar en consecuencia. Habían llegado a semifinales como el equipo más goleador del torneo, así que el seleccionador Coulibaly decidió quemar sus naves antes de que fuera demasiado tarde y en el minuto 35 quitó a un defensa para dar entrada a Mahamadou Dissa, el héroe del partido ante Camerún. Poco a poco las llegadas españolas se fueron espaciando más en el tiempo, y el control del balón pasó a ser de Mali, aunque sin crear demasiado peligro.

Y tras el descanso se repitió la historia. España acusó el esfuerzo físico de la primera parte y las ganas de Mali hicieron el resto. Como ante Honduras y Estados Unidos, España se fue del partido y a los 5 minutos de la reanudación llegó el tanto africano. Su autor no podía ser otro que Dissa, que sumaba así su quinto tanto y se colocaba como máximo artillero del campeonato, con el mérito añadido de haber sido suplente en todos los partidos salvo uno. Curiosamente, ese día no marcó. Después del empate, Aranzubia demostró que su presencia en el marco español estaba más que justificada y salvó un par de ocasiones de Mali. Pero esta vez nadie estaba dispuesto a sufrir más de lo debido y la defensa española se mantuvo firme, sin conceder oportunidades a los delanteros rivales. Y bajo el diluvio, con casi todo Mali volcado sobre el área contraria pero chocando una y otra vez con el muro de Marchena y Jusué, llegó la sentencia de Xavi. España disputaría su segunda final de un Mundial sub'20. En la anterior, los Unzue, Goicoechea, Nayim, Rafa Paz, Losada y compañía no pudieron superar a Brasil. Veintidós años después, casi nadie dudaba de que los de Sáez volverían con el título.

No se dudaba porque el juego desplegado por España hasta aquel momento había sido prácticamente imparable, y la única sombra de duda era el bajón físico que acusaba el equipo en las segundas partes. Y no se dudaba porque enfrente no estarían los bicampeones argentinos, ni los magos brasileños, ni los poderosos nigerianos. Ni siquiera los correosos uruguayos: en la final estaría Japón, que culminó su torneo soñado derrotando a los charrúas por 1-2 en la otra semifinal. En una buena primera parte, donde se marcaron los 3 goles, Japón dominó a los sudamericanos con una gran actuación de Motoyama, que sirvió casi en bandeja los dos goles a Takahara y Nagai. Por el lado uruguayo era Pouso quien distribuía el juego ofensivo, aunque el gol llegó en una internada de Pellegrín que remachó en boca de gol Chevantón poniendo el empate a 1 provisional. En la segunda parte Uruguay se desesperó colgando balones que continuamente eran despejados por la zaga nipona, y apenas puso a prueba al portero Minami. Con más facilidades de las previstas, Japón se plantaba contra todo pronóstico en la final del Mundial, en una de las mayores sorpresas de la historia de los torneos juveniles, de por sí bastante propensos a actuaciones inesperadas.


Ficha del Partido:
Partido correspondiente a la primera semifinal, disputado en el Estadio Amadu (Kaduna). 16.000 espectadores.
MALI 1: I.Keita (GK); D.Coulibaly (-34, Dissa), Traore, Ad.Coulibaly, Camara (C) ; S.Keyta, Diakite, Am.Coulibaly, Diarra; Bagayoko, Cisse
ESPAÑA 3: Aranzubia (GK); Coira, Bermudo, Marchena, Jusué; Orbaiz (C), Xavi, Varela, Barkero (-82, Rubén); Gabri, Pablo (-76, Yeste)
Goles: 0-1 Varela (ESP, min. 2), 0-2 Varela (ESP, min. 25), 1-2 Dissa (MLI, min. 51), 1-3 Xavi (ESP, min. 90)
Arbitro: Jun Lu (CHN)
Tarjetas: Camara (MLI, min. 29), Am.Coulibaly (MLI, min. 52)


Ficha Oficial disponible en FIFA.com
Crónica del diario El País (por Luis Gómez)