Mostrando entradas con la etiqueta Lopetegui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lopetegui. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

La lista de Lopetegui (y Celades)

Celades, Luis de la Fuente, Santi Denia
 y Lopetegui, staff técnico de la RFEF
No es nada extraño que FIFA y UEFA solapen las fechas (o casi) de dos o más de sus campeonatos juveniles, generando más de un quebradero de cabeza a las federaciones para la selección de jugadores. Bueno, no exactamente: lo cierto es que se trata de un problema que, generalmente, sólo afecta a España, único país capaz de clasificar regularmente cada temporada a dos o más de sus selecciones inferiores para las fases finales. Este año la cosa nos ha salido bien, con la sub'21 conquistando una vez más su Eurocopa y la sub'19, mermada por esta convocatoria de la sub'20, logrando la clasificación para la fase final del Europeo de la categoría. Pero lo que hasta ahora casi nunca habíamos visto es que esos problemas de fechas afectaran también al cuerpo técnico. La salida de Luis Milla tras el fiasco de los Juegos Olímpicos y la retirada de Ginés Meléndez de los banquillos dejó bajó mínimos la nómina de entrenadores de la RFEF y, con Julen Lopetegui comandando a la sub'21 en Israel, ha sido uno de los nuevos fichajes de la  Federación, Albert Celades, el que ha estado dirigiendo los entrenamientos de la sub'20 en Las Rozas (junto con Meléndez) y se ha encargado de sentarse en el banquillo en los amistosos diputados en San Pedro del Pinatar. Celades, en su primera experiencia como técnico, acudirá a Turquía como segundo de Lopetegui, pero imagino que algo habrá tenido que ver en la confección de una plantilla aparentemente algo desequilibrada (hay overbooking de mediapuntas y se echa en falta algún perfil más defensivo) que, por aquello de estar en el "grupo de la muerte", deberá mostrar su mejor nivel desde el primer día si quiere pasar a las rondas eliminatorias.


PORTEROS 

1.- Daniel Eduardo SOTRES Castañeda (21/05/1993, Real Racing Club) – debutó en Primera División en el último tramo de la temporada pasada, con sólo 18 años, y en su corta carrera profesional ya ha tenido la desgracia de sufrir dos descensos con su club. Con buenos reflejos, todavía tiene que mejorar en otras facetas para establecerse en la élite. 

13.- Adrián ORTOLÁ Vaño (20/08/1993, Villarreal C.F.) – uno de los habituales en las categorías inferiores de la selección española, estuvo presente en los dos últimos Europeos sub’19, aunque fue el suplente de Badía y Kepa. Termina contrato con su club y se rumorea con su posible paso al Barcelona B. Se disputará el puesto de titular con Dani Sotres. 

21.- Orlando Rubén YÁÑEZ Alabart (12/10/1993, Real Madrid C.F.) – convocado a última hora para suplir la baja por lesión de Kepa Arrizabalaga, que estaba llamado a ser el guardameta titular de esta selección. Fichado hace tres años por el Real Madrid para su equipo juvenil procedente del Girona, esta temporada Yáñez ha sido titular en el filial de 2ªB por la lesión de Pacheco (quien, recordemos, disputó el último Mundial sub’20).


DEFENSAS 

2.- Javier MANQUILLO Gaitán (05/05/1994, Club Atlético de Madrid) – lateral derecho de gran recorrido, ya ha debutado en el primer equipo colchonero y cuenta con todas las papeletas para asentarse en la plantilla de Simeone a no mucho tardar. Muy ofensivo, sabe elegir muy bien sus incorporaciones al ataque, generando peligro por su velocidad y buenos centros. Como curiosidad, dejó el Real Madrid en 2007 cuando el club blanco decidió que su hermano mellizo Víctor no debía seguir en Valdebebas. 

20.- Jonathan CASTRO Otto (03/03/1994, R.C. Celta de Vigo) – uno de los muchos canteranos de gran nivel que están saliendo de A Madroa en los últimos tiempos, Jony Castro acabó como lateral derecho titular en el último Europeo sub’19 por la lesión de Manquillo. Otra lesión, en este caso de Hugo Mallo, le abrió este año las puertas de la titularidad en Primera, donde ha cumplido bien en una difícil temporada. 

5.- ISRAEL PUERTO Pineda (15/06/1993, Sevilla F.C.) – puede jugar de lateral derecho, aunque en esta selección ocupará el puesto de central, donde mejor se desenvuelve. Ha vuelto al fútbol y a las inferiores de la selección tras superar un problema coronario y ya ha debutado en el primer equipo del Sevilla. Su poderío en el juego aéreo será también una gran baza ofensiva para España. 

4.- DERIK Osede Prieto (21/02/1993, Real Madrid C.F.) – otro de los habituales de las selecciones inferiores que poco a poco va asomándose al fútbol profesional, en su caso en el filial madridista. Rápido en el corte y de notable técnica, a veces peca de exceso de confianza y debe mejorar su concentración para asentarse en el primer nivel. 

12.- Diego Javier LLORENTE Ríos (16/08/1993, Real Madrid C.F.) – espigado central, con buena colocación y que también puede jugar como lateral. Debutó en Primera en la despedida de Mourinho del banquillo blanco, aunque de momento su sitio está en el Real Madrid C, con apariciones esporádicas en el Castilla. 

3.- José Luis GAYÁ Peña (25/05/1995, Valencia C.F.) – lateral zurdo, ha debutado esta temporada con el primer equipo ché en Copa del Rey. Internacional en categorías inferiores, su juego es eminentemente ofensivo e incluso puede ocupar posiciones más adelantadas. Se disputará la titularidad en este Mundial con su compañero Bernat. 


CENTROCAMPISTAS 

15.- SAÚL Ñíguez Esclápez (21/11/1994, Club Atlético de Madrid) – último miembro de toda una familia de internacionales en categorías inferiores, de momento Saúl es quien más lejos apunta. Mediocentro de gran calidad, rindió a buen nivel en el Europeo sub’19 de 2012 y es de esperar que poco a poco vaya entrando en los planes de Simeone. 

6.- José Gómez CAMPAÑA (31/05/1993, Sevilla F.C.) – pieza clave en todos los torneos disputados por esta generación, este año algunos quizá esperábamos verle con más asiduidad en las alineaciones del equipo de Nervión, pero la explosión de Kondogbia limitó sus oportunidades. Se trata de un mediocentro que destaca sobre todo por su buena colocación y su calidad para los desplazamientos en largo. 

8.- Jesús Joaquín Fernández Sáenz de la Tore, “SUSO” (19/11/1993, Liverpool F.C.) – uno de los últimos españoles reclutados por Rafa Benítez para la cantera del Liverpool, el gaditano es también uno de los últimos vestigios de aquella etapa que quedan en Anfield. Hábil mediapunta zurdo que puede desenvolverse por todas las zonas del ataque, esta temporada parecía que iba a ser la de su confirmación, pero desapareció de repente de las alineaciones de Brendan Rogers. 

16.- ÓLIVER TORRES Muñoz (10/11/1994, Club Atlético de Madrid) – la perla de la cantera colchonera, maravilló en el Europeo del pasado año y Simeone ha tenido mucha cautela para introducirle poco a poco en la dinámica del fútbol profesional de primer nivel. Puede jugar como organizador o como mediapunta, posee una técnica depuradísima y muestra siempre una gran personalidad en el campo. Llamado a convertirse en estrella si no se tuerce su camino. 

18.- DENIS SUÁREZ Fernández (06/01/1994, Manchester City F.C.) – el pontevedrés era, junto con Jesé y Deulofeu, el principal puntal de la generación del 94, y así lo entendió el Manchester City cuando lo fichó en 2011. Mediapunta de gran calidad, a veces peca de individualista y debe aprender a ser más efectivo en su juego. Va entrando en la dinámica del primer equipo citizen y este Mundial es una inmejorable oportunidad para demostrar hasta dónde quiere llegar. Dado el overbooking de mediapuntas en la convocatoria, puede que lo veamos en posiciones más retrasadas a las que nos tiene acostumbrados. 

14.- Ager AKETXE Barrutia (30/12/1993, Athletic Club) – quizá el jugador menos conocido de la convocatoria (desde luego para mí sí lo es), dicen los expertos en la cantera de Lezama que se trata de un mediapunta zurdo de mucha movilidad y gran disparo, especialista a balón parado, que puede jugar en banda pero que ofrece su mejor versión por detrás de un delantero o incluso como interior. Debutó en las selecciones inferiores en el amistoso contra Paraguay disputado en mayo en Benidorm. 

11.- Juan BERNAT Velasco (01/03/1993, Valencia C.F.) – parece que Lopetegui y Celades le van a usar también en el lateral izquierdo, pero se trata de un hábil extremo que ya ha dejado muestras de su calidad en los muchos partidos que ya acumula en sus dos temporadas en el primer equipo del Valencia. Ernesto Valverde fue quien empezó a probarlo como lateral y su reconversión recuerda y mucho a la de Jordi Alba, aunque lógicamente está por ver si alcanzará el mismo nivel. 


DELANTEROS 

9.- Francisco ALCÁCER García (30/08/1993, Getafe C.F.) – titular habitual de esta generación, su primera campaña en Primera no ha sido tan brillante como esperábamos. El ariete valenciano no ha tenido demasiados minutos en Getafe y sólo ha conseguido tres goles, pero es de esperar que jugando contra gente de su edad recupere el olfato que siempre ha demostrado en las selecciones inferiores. 

7.- RUBÉN GARCÍA Santos (14/07/1993, Levante U.D.) – salido directamente del juvenil granota, se ha afianzado en las alineaciones de Juan Ignacio Martínez a base de trabajo y goles. No es un futbolista especialmente llamativo pero todas sus acciones rezuman criterio y efectividad. Puede jugar como delantero o en banda izquierda, donde más ha actuado este año. 

19.- JAIRO Samperio Bustera (11/07/1993, Real Racing Club) – una de las pocas buenas noticias este año para el Racing, en el año de su confirmación profesional el cántabro ha actuado como delantero centro en muchos partidos, aunque su juego técnico se adapta mejor a posiciones algo más retrasadas o incluso escoradas en banda. 

17.- Gerard DEULOFEU Lázaro (13/03/1994, F.C. Barcelona) – otro de los llamados a hacer grandes cosas en el fútbol español y mundial de aquí a unos pocos años. Veloz y tremendamente habilidoso, puede arrancar desde cualquier banda, tanto en diagonal hacia portería como para llegar a la línea de fondo. Aún debe corregir algo de su individualismo, pero hasta ahora ha marcado las diferencias allí donde ha jugado.

10.- JESÉ Rodríguez Ruiz (26/02/1993, Real Madrid C.F.) – el otro futuro crack de esta selección, este año se ha destapado como goleador en Segunda División. Capaz de resolver tanto en jugada individual como con disparos lejanos o tirando desmarques diagonales, su juego ha ganado en eficacia, aunque aún debe controlar su genio.


Como ha quedado dicho, las alternativas que Lopetegui y Celades tienen de mediocampo hacia adelante son casi infinitas, y no sólo en cuanto a los jugadores a usar sino también en cuanto al estilo de juego que se derive de esa elección. En los amistosos previos hemos visto que el peso de Deulofeu y Jesé en ataque es enorme (algo que resulta lógico), pero el equipo corre el riesgo de acomodarse demasiado a una forma de juego veloz y en ocasiones precipitada que no termina de casar bien con el resto de convocados. El reto para los seleccionadores será el de conseguir que los cracks de Real Madrid y Barcelona marquen las diferencias sin imponer a los demás ese estilo tan marcado que les caracteriza; sin olvidar que, por lo visto en estos partidos de preparación, habrá que trabajar mucho la parcela defensiva si se quieren evitar sorpresas desagradables. La primera oportunidad para comprobar hasta dónde se puede llegar, mañana mismo contra Estados Unidos. Y aquí estaremos para contarlo.

martes, 16 de agosto de 2011

Colombia 2011: Lo que nos traemos en las maletas

Han pasado ya más de 24 horas desde el amargo adiós de España al Mundial sub’20 de Colombia, tiempo más que suficiente para recuperar el sueño que nos arrebató la tanda de penaltis, asimilar el golpe recibido y ordenar (o al menos intentarlo) las ideas que nos ha dejado la participación del equipo de Lopetegui en la cita colombiana. Sé qué podría expresarlas mejor y también que no soy capaz de resumirlas más, pero allá van.


Hay algo que destaca sobre el resto de pensamientos, y es sobre lo que acaba girando toda la evaluación. La falta de un organizador puro ha hecho que el control del juego, característica primordial en todas las categorías inferiores de la selección, no se lograra de manera continua a lo largo de ningún partido. Sí se han dominado largas fases, sobre todo al inicio de los encuentros (lo que evidencia que la idea transmitida desde el banquillo sí era la de tener el balón en todo momento), pero sin la claridad en la circulación que aporta un cerebro en el centro del campo. Con el paso de los minutos se iba perdiendo movilidad en los hombres de enganche y poco a poco el rival conseguía equilibrar la balanza e incluso pasaba a dominar el juego, momentos en los que España sufría en exceso por una disposición táctica ideada para mantener la posesión en campo rival. No es casualidad que los mejores momentos de juego se dieran contra equipos que apenas presionaron a nuestro centro del campo (Australia y Brasil), mientras que nos costó horrores superar la pegajosa presencia de costarricenses y ecuatorianos y el orden de los surcoreanos.

Sin desmerecer la buena actuación en líneas generales de Oriol y Koke, se ha echado en falta la presencia de un hombre que se adueñara del balón y que enlazara con los hombres de arriba, que muchas veces quedaban demasiado aislados esperando la bola para resolver la jugada. La entrada de Canales palió en parte esa carencia, pero al cántabro le faltaba fuelle físico tras su lesión y además la de organizador tampoco es su posición natural. Ya sabemos que difícilmente vamos a encontrar otro Xavi, un jugador que monopolice la posesión para su equipo, pero si es cierto que en este grupo no había nadie con un estilo de juego siquiera similar, a pesar de lo cual se insistió en un esquema ideado para favorecer las acciones de un jugador de ese corte.

Como consecuencia directa de esa falta de continuidad en ataque, el juego ofensivo de España se ha basado más en castigar los errores del contrario que en crear una avalancha de ocasiones a partir de la posesión. El buen trabajo en la presión tanto de Rodrigo como de Álvaro Vázquez, bien secundados por los Isco, Pacheco y compañía, provocó muchos errores en la salida de balón de los primeros rivales de España, y así llegaron por ejemplo el gol que abrió el marcador contra Costa Rica y la expulsión que facilitó la victoria ante Ecuador. Luego, obviando el trámite contra Australia (partido en el que el sistema defensivo aussie dio muchas facilidades), en los partidos contra Corea del Sur y Brasil no se supieron aprovechar los pocos errores cometidos por el rival. Sin embargo, también hay que decir que el equipo estaba en una línea de juego claramente ascendente, que alcanzó su cenit en la primera media hora del partido de cuartos de final.

Ese rondo interminable a unos jugadores brasileños que se limitaban a ver cómo los nuestros se pasaban el balón (y a devolvérnoslo cuando lo perdíamos), quedará grabado para siempre en la retina de quienes lo presenciamos. Porque no se trató de un rondo inútil como el que pudimos ver en el España-Inglaterra del Europeo sub’21, sino que ante Brasil los continuos pases sí tenían el objetivo claro de crear, buscar y aprovechar huecos y desequilibrios en la defensa brasileña. Para ello resultaron claves las constantes incorporaciones de Hugo Mallo y Carles Planas, que completaron un notable partido rematado con sendas asistencias de gol. Desgraciadamente la buena actuación del meta Gabriel, el empecinamiento en los disparos lejanos y alguna pierna providencial en el último regate evitaron que el dominio español en ese tramo inicial se tradujera en goles. Brasil, con un equipo muy partido y un centro del campo prácticamente ausente, acabó por partir también a España al estilo del primer Madrid galáctico, que se dejaba dominar dejando tres o cuatro hombres descolgados para matar en cada recuperación, y logró aprovechar casi la primera contra de la que dispuso para adelantarse.

Nada pudo hacer en ese primer gol una defensa española pillada a contrapié, pero la verdad es que la zaga tampoco ha sido la línea más destacada del combinado español. Mallo (por su buena labor y porque no tenía recambio) y Bartra han sido fijos en las alineaciones, pero el lado zurdo de la retaguardia ha estado variando continuamente de hombres. Pulido y Jordi Amat se han repartido los minutos en el centro y Luna y Planas han hecho lo propio en el lateral, y puede que esa falta de continuidad haya pesado a la hora de construir un bloque defensivo sólido. También es cierto que el estilo de juego pretendido por Lopetegui y por todas las selecciones españolas exige un trabajo defensivo cuasi perfecto por parte de todos (ya que las pocas veces que el rival se acerque a la portería hispana lo hará con cierta claridad numérica), y que para automatizar ese trabajo táctico España apenas contó con un par de semanas de preparación previa al Mundial, a diferencia de la mayoría de sus rivales, que se concentraron con un mes de antelación. En la portería, Aitor dejó algunas dudas en el debut ante Costa Rica, especialmente en los balones por alto, que le costaron el puesto ante Ecuador. Luego, una lesión en un entrenamiento le hizo regresar a España antes de tiempo. Lopetegui apostó por el más joven de sus sustitutos, Pacheco, que sin destacar en exceso sí aportó algo más de seguridad. La buena zurda del madridista permitió que el equipo saliera tocando desde atrás y solventara con suficiencia la presión adelantada del rival; sin embargo, fue poco decisivo en las tandas de penaltis de octavos y cuartos: al amagar siempre hacia un lado y tirarse al otro, limitaba el alcance de su estirada.

Pese a que nunca habían jugado juntos antes, Oriol Romeu y Koke se han compenetrado bien en el centro del campo, con las funciones muy claras: Oriol de ancla por delante de la defensa y Koke presto al apoyo en cualquier zona del campo. Además, ambos se descolgaban en ataque con cierto peligro. Su trabajo fue incansable y, más allá de la comentada falta de continuidad en el juego ofensivo, pueden estar más que satisfechos con su Mundial. Recio y Sergi Roberto lo hicieron muy bien ante Australia, pero la debilidad manifiesta del rival pone en cuarentena su actuación, porque además cuando salieron ante otros rivales dejaron detalles pero tampoco mejoraron en demasía lo ofrecido por la pareja titular. Volvemos a lo de antes: realmente ninguno es un organizador puro, son interiores de buen nivel pero que no están acostumbrados a llevar ellos mismos el peso de los partidos. Puede que un dibujo en el que el nuevo jugador del Chelsea estuviera acompañado por dos interiores se hubiera adaptado algo mejor a las características de los convocados, pero ya es fútbol-ficción.

Por delante de los dos centrocampistas, Lopetegui apostó por una línea de 3 que en teoría debía servir para explotar las virtudes de su numeroso grupo de mediapuntas. Sin embargo, huérfanos de alguien que les suministrara balones con continuidad, su conexión con el juego iba de más a menos y todos acababan por desaparecer, buscando una jugada puntual para redimirse. Personalmente, en los primeros partidos Dani Pacheco me pareció el más enchufado de todos, el que más peligro llevaba en sus acciones, pero no tuvo suerte con el gol y acabó sin esa chispa que había mostrado al comienzo del campeonato. Isco no ha estado a la altura que esperaba, ha dejado detalles pero le ha faltado continuidad y, en vista de la incapacidad del equipo, quizás debió asumir más responsabilidades en la creación. Cosa que sí ha hecho Canales, que entendió perfectamente la función que le encomendó Lopetegui, pero al que no le ha acompañado el físico. Tello ha aportado fuerza y velocidad, algo distinto a lo que ofrecía el resto de mediapuntas, pero quizás también por eso daba la sensación de no acabar de encajar en el juego del equipo. Debido a esa irrupción de Tello, Kiko Femenía y Ezequiel han tenido un papel prácticamente testimonial.

Nada se puede reprochar a los delanteros. Tanto Rodrigo como Álvaro Vázquez han cumplido con creces, aportando lucha, juego y goles, todo lo que se le puede pedir a un punta. En los primeros partidos Rodrigo se creó ocasiones de la nada y Álvaro aprovechó bien sus minutos como suplente para rematar a las castigadas defensas rivales, además de destaparse ante el mundo con su veloz hat-trick frente a Australia. Puede que Vázquez haya mostrado un mayor acierto de cara a puerta, pero viendo el trabajo de ambos era realmente difícil decidirse por uno u otro como titular. Surge entonces la duda, viendo el estado de forma de ambos y lo comentado sobre el resto del equipo, de qué hubiera pasado de cambiar Lopetegui su sistema para jugar con dos delanteros, algo que sólo vimos durante unos minutos del partido de octavos (y sin demasiado resultado, también es verdad). Esa opción hubiera dejado al banquillo sin recambios para la punta de ataque, igual que el 4-3-3 apuntado anteriormente hubiera significado menos minutos para alguno de nuestros talentosos atacantes, pero esa evaluación riesgo-beneficio forma parte del tipo de decisiones por las que se mide la personalidad de un técnico y en este caso el seleccionador prefirió mantenerse fiel a su libreto.

En cualquier caso, me siento razonablemente satisfecho con lo visto en este Mundial sub’20. Se ha llegado hasta donde se ha podido, y si no se ha llegado más lejos ha sido, simplemente, porque en cuartos de final nos ha tocado una Brasil que, sin ser mejor que España, estuvo un poco más acertada y contó con la actuación de un portero que, creo, dará mucho que hablar en el futuro. Se ha caído en los penaltis en un partido que se pudo haber ganado y en el que se ha demostrado que, más allá de resultados, España tiene las ideas muy claras y un gran grupo de chavales dispuestos a seguir andando el camino de éxitos por el que transitamos desde hace años. Los cuartos de final, los penaltis, el desarrollo del partido… todo eso hace que nuestra mente quiera traernos la idea de que regresamos a la época del “jugamos como nunca y perdimos como siempre”, pero creo que no es justo. El domingo jugamos como siempre, y perdimos porque el fútbol es deporte y en el deporte, a veces, toca perder.


________
Imágenes: FIFA.com


miércoles, 27 de julio de 2011

La lista de Lopetegui


España arranca el próximo día 31 su participación en el Mundial sub'20 de Colombia con las máximas aspiraciones. La coincidencia de fechas con el Europeo sub'19 hace que, como ocurriera en 2007, los técnicos de la RFEF hayan tenido que repartir el talento juvenil español en dos grupos capaces de pelear por lo más alto en sus respectivos torneos. Así, del mismo modo que algunos de los fijos en la sub'20 acudieron al Europeo sub'21 y no estarán en Colombia (Thiago y Muniain por decisión técnica y Montoya por lesión), varios de los principales puntales de la sub'19 no han ido al Europeo de su categoría y sí acudirán al Mundial, formando un equipo que a bote pronto resulta muy sugerente para el aficionado (y esperemos que temible para los rivales). Los 21 convocados por Julen Lopetegui para enfrentarse a Costa Rica, Ecuador, Australia y los que vengan después son los siguientes (información actualizada a 22/07/2011, porque cuando se publique el post yo estaré desconectado por vacaciones, así que sed comprensivos):


PORTEROS

1.- Alejandro Sánchez Benítez, "ALEX" (03/02/1991, Real Zaragoza) - Guardameta titular en el pasado Europeo sub'19 de Francia 2010, tras el torneo dejó el Barça para fichar por el Zaragoza. En principio iba a jugar en el filial blanquillo en Tercera y a entrenar con el primer equipo, pero la buena labor del canterano Pablo Alcolea (dos años mayor) le ha cerrado las puertas. Veremos si esa inactividad con su club no le cuesta también su puesto en la Selección. Con un buen juego de pies, el año pasado flaqueaba por alto.

13.- AITOR FERNÁNDEZ Abarisketa (03/05/1991, Athletic Club) - Fue el suplente de Alex el verano pasado, dejando una gran impresión en el único partido que jugó (ante Italia en la última jornada de la fase de grupos). Domina el área y transmite mucha seguridad a su defensa. Esta pasada temporada disputó 19 partidos con el Bilbao Athletic en Segunda B, en una campaña marcada por una lesión en el pulgar de la mano derecha que le apartó varios meses de los terrenos de juego.

21.- Fernando PACHECO Flores (18/05/1982, Real Madrid C.F.) - Titular en el juvenil merengue, el extremeño viaja a Colombia como tercer portero. Disputó el preeuropeo sub'19 de este año, alternándose bajo los palos con el espanyolista Edgar Badía, titular ahora en el Europeo de Rumanía.



DEFENSAS

2.- HUGO MALLO Novegil (22/06/1991, R.C. Celta de Vigo) - Lateral derecho, se incorporó al grupo durante la concentración en Las Rozas por la lesión de Martín Montoya. Estuvo en el Europeo sub'19 de 2010 como suplente del barcelonista y ha sido titular toda la temporada en el conjunto celtiña, pero en marzo una lesión de pubis le dejó fuera de los terrenos de juego durante un par de meses y eso le costó perder su sitio en la convocatoria inicial. Ahora seguramente será titular.

3.- Antonio Manuel LUNA Rodríguez (17/03/1991, Sevilla F.C.) - Lateral zurdo de notable técnica y recorrido, la temporada pasada ha militado en el Almería como cedido. Se asentó en el equipo en la segunda vuelta y jugó 15 partidos, todos desde el inicio. Luna ya había debutado con el primer equipo de Nervión en el último tramo de la campaña 2009/2010, y llegó a disputar como titular la final de Copa ante el Atlético. Este año regresa a casa para pelear por un hueco en el once sevillista.

4.- MARC BARTRA Aregall (15/01/1991, F.C. Barcelona) - Central fuerte, elegante, con buena colocación y gran manejo de balón. Espectacular en sus arrancadas con la bola desde la cueva, también puede actuar como mediocentro defensivo e incluso como lateral derecho de emergencia. Ya ha jugado varios partido con el primer equipo del Barcelona, rindiendo siempre a buen nivel. Debe ser el líder absoluto de la defensa.

5.- Jorge PULIDO Mayoral (08/04/1991, Club Atlético de Madrid) - Pareja de Bartra en el centro de la zaga subcampeona de Europa sub'19. Técnicamente es más limitado que el culé, pero estamos ante otro gran central, muy rápido en el corte y bueno en el juego aéreo. Jugó en Copa con el primer equipo y debutó en Liga en el último partido de la temporada.

12.- CARLES PLANAS Antolínez (04/03/1991, F.C. Barcelona) - Fue el lateral izquierdo titular en el Europeo sub'19 de Francia, pero Marc Muniesa le adelantó en el filial blaugrana y también le quitó el sitio en la primera lista de esta sub'20. Sin embargo, Muniesa llegó lesionado a la concentración y Lopetegui decidió repescar a Planas. No destaca sobremanera pero casi siempre cumple.

14.- JORDI AMAT Maas (21/03/1992, RCD Espanyol) - El enésimo defensor de gran nivel que sale de la cantera perica, pese a su juventud se ha asentado como titular en el cuadro de Pochettino, especialmente tras la marcha de Víctor Ruiz al Nápoles. Central zurdo de notable nivel técnico, ha mostrado una gran madurez para su edad y luchará con Pulido por un puesto en el once. Era suplente de Muniesa en Nigeria 2009.



CENTROCAMPISTAS

6.- ORIOL ROMEU Vidal (24/09/1991, F.C. Barcelona) - Mediocentro defensivo, tácticamente casi perfecto y con un buen manejo de balón, parecía estar llamado a dar pronto el salto al primer equipo culé pero, aunque disputó la ida de la Supercopa frente el Sevilla, por lo visto Guardiola no lo tenía entre sus favoritos. En enero sufrió una grave lesión de menisco y, tras recuperarse, volvió a las alineaciones del filial, llegando a jugar como central. Ante el overbooking de centrocampistas en el Barça, en el momento de escribir esta entrada estaba a punto de cerrar su traspaso al Chelsea (aunque los blaugranas se reservarían una opción de recompra). Es el único jugador español que repite del Mundial sub'20 de Egipto 2009, al que fue pese a que arrastraba una sanción de dos partidos. Aunque tenía 2 años menos que la mayoría de sus compañeros, en cuanto la cumplió se hizo con un puesto como titular, y es de suponer que esta vez también sea fijo en el once.

7.- Francisco "KIKO" FEMENÍA Far (02/02/1991, F.C. Barcelona) - Una de las pocas alegrías para la afición del Hércules la pasada temporada. Una vez superada la ansiedad del debut en Primera, Kiko se mostró como un jugador hábil, descarado e incisivo, aunque algo irregular. En todo caso se ganó merecidamente su fichaje por un equipo más grande. El Barcelona apostó por él y en principio alternará el filial con el primer equipo.

8.- José Luis García del Pozo "RECIO" (11/01/1991, Málaga C.F.) - Pese a su juventud, fue prácticamente intocable para Pellegrini el pasado año, llegando a disputar 26 partidos, casi todos como titular. Puede actuar en varias posiciones del centro del campo, desde el pivote defensivo al enganche, aunque destaca más como interior o incluso organizador. Tiene una gran visión de juego y buena llegada. Veremos cómo encaja en el megaproyecto del Málaga 2011/2012 y en la selección de Lopetegui.

10.- Sergio CANALES Madrazo (16/02/1991, Real Madrid C.F.) - El caso del cántabro es sobradamente conocido por todos. Tras destacar como mediapunta en el Racing firmó por el Real Madrid, donde al principio contó con el beneplácito de Mourinho pese a tratarse de un fichaje anterior a su llegada. Sin embargo, pronto perdió su sitio en las convocatorias del portugués, fue enlazando lesiones y acabó la temporada con muy pocos minutos, lo que ha frenado su progresión en las selecciones inferiores: Milla prefirió dejarle fuera del Europeo sub'21 para convertirlo en el líder de su generación, tanto en este Mundial como en la próxima sub'21. Está ante la oportunidad ideal para reivindicarse.

15.- Francisco Román Alarcón, "ISCO" (21/04/1992, Málaga C.F.) - Debilidad personal, y me consta que no soy el único que la siente por él. Calidad técnica, regate, visión de juego, gol... el mediapunta malagueño lo tiene todo para triunfar en el fútbol. Siempre deja algún detalle para el disfrute del espectador, pero es también tremendamente eficaz en su juego. Sobrado en el filial valencianista de Tercera División, parecía que iba a contar con más minutos en el equipo de Emery, pero al final apenas disputó un puñado de partidos entre Liga y Copa (destacando con dos golazos al Logroñés, eso sí). Se negó a renovar con el Valencia y el Málaga acaba de llevárselo pagando los 6 millones de euros de su cláusula de rescisión. Brilló en el Europeo y en el Mundial sub'17 de 2009, volvió a enamorar en el preeuropeo sub'19 de este año y está llamado a ser una de las sensaciones del torneo.

16.- Jorge Resurrección Merodio, "KOKE" (08/01/1992, Club Atlético de Madrid) - Acabó la temporada como uno de los indiscutibles de Quique Sánchez Flores, aunque el técnico madrileño no solía usarlo en su posición natural, la de mediocentro, y prefería desplazarlo a la banda derecha. No lo hacía mal, pues le permitía descolgarse a posiciones de ataque, pero donde de verdad disfruta es por delante de la defensa, canalizando la salida del balón. Baja importantísima para la sub'19, veremos la utilidad y los minutos que le da Lopetegui en un centro del campo plagado de grandes jugadores.

17.- SERGI ROBERTO Carnicer (07/02/1992, F.C. Barcelona) - Según dicta el "sistema Masía", prácticamente todos los canteranos culés se asemejan (por juego y/o posición) a los jugadores del primer equipo. Pues bien, para todos los entendidos Sergi Roberto sería el nuevo Iniesta, con parecidas habilidades técnicas pero un físico más completo. De hecho, para muchos se trata del futbolista con más proyección de toda la cantera blaugrana. No hay mucho más que añadir, supongo, salvo que se trata de otra baja significativa para el Europeo sub'19. Titular en el Mundial sub'17 de 2009, donde logró un hat-trick ante Burkina Faso.

19.- EZEQUIEL Calvente Criado (12/01/1991, Real Betis) - Extremo izquierdo muy habilidoso, ha disfrutado de muchos minutos en el Betis de Pepe Mel que ha logrado un brillantísimo ascenso a Primera. Puede jugar también en banda derecha, y su mayor defecto quizás sea el abuso de la conducción en determinados momentos. Saltó a la fama internacional gracias a su peculiar manera de transformar un penalti durante el pasado Europeo sub'19.



DELANTEROS

9.- RODRIGO Moreno Machado (06/03/1991, S.L. Benfica) - Tras el Europeo sub'19 del pasado año, este carioca criado en Vigo (es primo de Thiago Alcántara) dejó el Real Madrid para fichar por el Benfica, aunque fue cedido casi de inmediato al Bolton inglés. Allí apenas ha tenido minutos, pero en la Federación siguen confiando en su calidad. Se trata de un delantero potente y rápido en espacios cortos, con ese deje brasileiro de desgana en sus movimientos que le da un aire pesado y algo torpe que nada tiene que ver con la realidad de su juego.

11.- Daniel PACHECO Lobato (05/01/1991, Liverpool F.C.) - Uno de los más destacados en el subcampeonato Europeo de 2010 (no en vano fue el máximo goleador), este malagueño (otro más) ha jugado el último tercio de la temporada cedido en el Norwich, con el que consiguió el ascenso a la Premier League. Mediapunta de mucha calidad técnica y buen disparo, puede actuar arrancando desde la izquierda y seguramente ahí lo coloque Lopetegui.

18.- Cristian TELLO Herrera (11/08/1991, F.C. Barcelona) - Un caso curioso de jugador repescado por el Barça tras haber sido desechado por los técnicos de la Masía. Pese a que durante años se le consideró una de las promesas más importantes del club, Tello fue cortado en juveniles y fichó por el Espanyol, con el que destacó en el filial. Viendo el interés que despertaba en otros clubs, los pericos le ofrecieron un puesto en el primer equipo, pero Tello prefirió regresar al Barcelona para jugar en el B, en Segunda División, donde ha permanecido a la sombra de Jonathan Soriano (canterano espanyolista, por cierto) y Nolito. Puede actuar como nueve puro, aunque en estos últimos años su juego ha evolucionado para partir de posiciones más escoradas, desde donde destaca por su buen regate. Marcó el gol hispano en la victoria ante Italia en un amistoso disputado por la sub'20 en marzo de este año.

20.- ÁLVARO VÁZQUEZ García (27/04/1991, RCD Espanyol) - Ha sido una de las apariciones más destacadas en la Liga 2010/2011, participando en 30 partidos con el Espanyol y mostrándose como un delantero muy rápido y con un aceptable olfato de gol. No obstante, deberá mejorar en la definición si quiere afianzarse en la élite como nueve.



En el grupo hay calidad de sobra como para que en muchas posiciones no haya de entrada un candidato claro a titular, aunque en el amistoso ante Perú de este domingo ya pudimos ver algunas ideas. Como ocurriera en el reciente Europeo sub'21, la convocatoria de España presenta un overbooking tremendo en el centro del campo y la media punta, con jugadores polivalentes y muy habilidosos que pueden dar lugar a múltiples combinaciones sobre el terreno de juego. Hombre por hombre, parece superior a la de hace dos años: son más los futbolistas contrastados en Primera (y Segunda) y las promesas pendientes de confirmarse al más alto nivel parecen mejores. Esperemos que sobre el campo esta pueda confirmar las expectativas y, al menos, superar esos octavos de final en los que cayeron sus inmediatos antecesores. A partir de ahí, todo es posible. Incluso que dentro de 10 años alguien comience un blog para homenajear a los semi-olvidados héroes de Colombia 2011…