Mostrando entradas con la etiqueta convocados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta convocados. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2014

15 años de un Mundial: La confección del equipo


Dani Aranzubia, Iker Casillas, Pablo Coira, David Bermudo, Francisco Javier Jusué, Carlos Marchena, Álvaro Rubio, Pablo Orbaiz, Gonzalo Colsa, Xavi Hernández, Fran Yeste, Fernando Varela, José Javier Barkero, Gabri García, Álex Lombardero, Rubén Suárez, Pablo Couñago y David Aganzo.

Pero también Gerard López, Mikel Aranburu (*), Juan Francisco Leo Bermejo, Mario Rosas, Gaspar Gálvez, Roberto Rodríguez Durán, Iker Urraka, David Asensio, Sergio Francisco Ramos (*), Dani Mallo, David Sousa, Pedro Vega, Fernando Soriano, Juantxo Elía, Jofre Mateu, Sergio Pelegrín, Miguel Ángel Núñez, Yago Yao Alonso-Fueyo, Koldo Leoz, Carlos Laza, Manu Sánchez, David Cuéllar, Antonio Hidalgo, Moisés Pereiro, Miguel García Tébar, Alejandro Castro "Jandro", Francisco José Cordero "Rubio", Helio Álvarez, Francisco Javier Aguilera y Samuel Baños. Porque en uno u otro momento todos ellos formaron parte de la selección española juvenil que inició el viaje a Nigeria allá por el mes de octubre de 1997, y alguno se quedó realmente cerca de poder terminarlo. En cierta forma, el éxito de los dieciocho elegidos finalmente por Iñaki Sáez es también el de los otros treinta.

En el artículo que publico este mes en "Cuadernos de Fútbol" se encuentran los detalles de la participación real de cada uno de ellos en el proceso de formación del equipo campeón del mundo sub'20 en Nigeria 1999. Un pequeño acto de justicia, al menos para mí, ahora que se cumplen quince años de aquel histórico campeonato.
_______
(*) Estos jugadores no llegaron a acudir a las concentraciones para las que fueron citados por el seleccionador, pero ¿por qué no incluirlos?.

miércoles, 27 de julio de 2011

La lista de Lopetegui


España arranca el próximo día 31 su participación en el Mundial sub'20 de Colombia con las máximas aspiraciones. La coincidencia de fechas con el Europeo sub'19 hace que, como ocurriera en 2007, los técnicos de la RFEF hayan tenido que repartir el talento juvenil español en dos grupos capaces de pelear por lo más alto en sus respectivos torneos. Así, del mismo modo que algunos de los fijos en la sub'20 acudieron al Europeo sub'21 y no estarán en Colombia (Thiago y Muniain por decisión técnica y Montoya por lesión), varios de los principales puntales de la sub'19 no han ido al Europeo de su categoría y sí acudirán al Mundial, formando un equipo que a bote pronto resulta muy sugerente para el aficionado (y esperemos que temible para los rivales). Los 21 convocados por Julen Lopetegui para enfrentarse a Costa Rica, Ecuador, Australia y los que vengan después son los siguientes (información actualizada a 22/07/2011, porque cuando se publique el post yo estaré desconectado por vacaciones, así que sed comprensivos):


PORTEROS

1.- Alejandro Sánchez Benítez, "ALEX" (03/02/1991, Real Zaragoza) - Guardameta titular en el pasado Europeo sub'19 de Francia 2010, tras el torneo dejó el Barça para fichar por el Zaragoza. En principio iba a jugar en el filial blanquillo en Tercera y a entrenar con el primer equipo, pero la buena labor del canterano Pablo Alcolea (dos años mayor) le ha cerrado las puertas. Veremos si esa inactividad con su club no le cuesta también su puesto en la Selección. Con un buen juego de pies, el año pasado flaqueaba por alto.

13.- AITOR FERNÁNDEZ Abarisketa (03/05/1991, Athletic Club) - Fue el suplente de Alex el verano pasado, dejando una gran impresión en el único partido que jugó (ante Italia en la última jornada de la fase de grupos). Domina el área y transmite mucha seguridad a su defensa. Esta pasada temporada disputó 19 partidos con el Bilbao Athletic en Segunda B, en una campaña marcada por una lesión en el pulgar de la mano derecha que le apartó varios meses de los terrenos de juego.

21.- Fernando PACHECO Flores (18/05/1982, Real Madrid C.F.) - Titular en el juvenil merengue, el extremeño viaja a Colombia como tercer portero. Disputó el preeuropeo sub'19 de este año, alternándose bajo los palos con el espanyolista Edgar Badía, titular ahora en el Europeo de Rumanía.



DEFENSAS

2.- HUGO MALLO Novegil (22/06/1991, R.C. Celta de Vigo) - Lateral derecho, se incorporó al grupo durante la concentración en Las Rozas por la lesión de Martín Montoya. Estuvo en el Europeo sub'19 de 2010 como suplente del barcelonista y ha sido titular toda la temporada en el conjunto celtiña, pero en marzo una lesión de pubis le dejó fuera de los terrenos de juego durante un par de meses y eso le costó perder su sitio en la convocatoria inicial. Ahora seguramente será titular.

3.- Antonio Manuel LUNA Rodríguez (17/03/1991, Sevilla F.C.) - Lateral zurdo de notable técnica y recorrido, la temporada pasada ha militado en el Almería como cedido. Se asentó en el equipo en la segunda vuelta y jugó 15 partidos, todos desde el inicio. Luna ya había debutado con el primer equipo de Nervión en el último tramo de la campaña 2009/2010, y llegó a disputar como titular la final de Copa ante el Atlético. Este año regresa a casa para pelear por un hueco en el once sevillista.

4.- MARC BARTRA Aregall (15/01/1991, F.C. Barcelona) - Central fuerte, elegante, con buena colocación y gran manejo de balón. Espectacular en sus arrancadas con la bola desde la cueva, también puede actuar como mediocentro defensivo e incluso como lateral derecho de emergencia. Ya ha jugado varios partido con el primer equipo del Barcelona, rindiendo siempre a buen nivel. Debe ser el líder absoluto de la defensa.

5.- Jorge PULIDO Mayoral (08/04/1991, Club Atlético de Madrid) - Pareja de Bartra en el centro de la zaga subcampeona de Europa sub'19. Técnicamente es más limitado que el culé, pero estamos ante otro gran central, muy rápido en el corte y bueno en el juego aéreo. Jugó en Copa con el primer equipo y debutó en Liga en el último partido de la temporada.

12.- CARLES PLANAS Antolínez (04/03/1991, F.C. Barcelona) - Fue el lateral izquierdo titular en el Europeo sub'19 de Francia, pero Marc Muniesa le adelantó en el filial blaugrana y también le quitó el sitio en la primera lista de esta sub'20. Sin embargo, Muniesa llegó lesionado a la concentración y Lopetegui decidió repescar a Planas. No destaca sobremanera pero casi siempre cumple.

14.- JORDI AMAT Maas (21/03/1992, RCD Espanyol) - El enésimo defensor de gran nivel que sale de la cantera perica, pese a su juventud se ha asentado como titular en el cuadro de Pochettino, especialmente tras la marcha de Víctor Ruiz al Nápoles. Central zurdo de notable nivel técnico, ha mostrado una gran madurez para su edad y luchará con Pulido por un puesto en el once. Era suplente de Muniesa en Nigeria 2009.



CENTROCAMPISTAS

6.- ORIOL ROMEU Vidal (24/09/1991, F.C. Barcelona) - Mediocentro defensivo, tácticamente casi perfecto y con un buen manejo de balón, parecía estar llamado a dar pronto el salto al primer equipo culé pero, aunque disputó la ida de la Supercopa frente el Sevilla, por lo visto Guardiola no lo tenía entre sus favoritos. En enero sufrió una grave lesión de menisco y, tras recuperarse, volvió a las alineaciones del filial, llegando a jugar como central. Ante el overbooking de centrocampistas en el Barça, en el momento de escribir esta entrada estaba a punto de cerrar su traspaso al Chelsea (aunque los blaugranas se reservarían una opción de recompra). Es el único jugador español que repite del Mundial sub'20 de Egipto 2009, al que fue pese a que arrastraba una sanción de dos partidos. Aunque tenía 2 años menos que la mayoría de sus compañeros, en cuanto la cumplió se hizo con un puesto como titular, y es de suponer que esta vez también sea fijo en el once.

7.- Francisco "KIKO" FEMENÍA Far (02/02/1991, F.C. Barcelona) - Una de las pocas alegrías para la afición del Hércules la pasada temporada. Una vez superada la ansiedad del debut en Primera, Kiko se mostró como un jugador hábil, descarado e incisivo, aunque algo irregular. En todo caso se ganó merecidamente su fichaje por un equipo más grande. El Barcelona apostó por él y en principio alternará el filial con el primer equipo.

8.- José Luis García del Pozo "RECIO" (11/01/1991, Málaga C.F.) - Pese a su juventud, fue prácticamente intocable para Pellegrini el pasado año, llegando a disputar 26 partidos, casi todos como titular. Puede actuar en varias posiciones del centro del campo, desde el pivote defensivo al enganche, aunque destaca más como interior o incluso organizador. Tiene una gran visión de juego y buena llegada. Veremos cómo encaja en el megaproyecto del Málaga 2011/2012 y en la selección de Lopetegui.

10.- Sergio CANALES Madrazo (16/02/1991, Real Madrid C.F.) - El caso del cántabro es sobradamente conocido por todos. Tras destacar como mediapunta en el Racing firmó por el Real Madrid, donde al principio contó con el beneplácito de Mourinho pese a tratarse de un fichaje anterior a su llegada. Sin embargo, pronto perdió su sitio en las convocatorias del portugués, fue enlazando lesiones y acabó la temporada con muy pocos minutos, lo que ha frenado su progresión en las selecciones inferiores: Milla prefirió dejarle fuera del Europeo sub'21 para convertirlo en el líder de su generación, tanto en este Mundial como en la próxima sub'21. Está ante la oportunidad ideal para reivindicarse.

15.- Francisco Román Alarcón, "ISCO" (21/04/1992, Málaga C.F.) - Debilidad personal, y me consta que no soy el único que la siente por él. Calidad técnica, regate, visión de juego, gol... el mediapunta malagueño lo tiene todo para triunfar en el fútbol. Siempre deja algún detalle para el disfrute del espectador, pero es también tremendamente eficaz en su juego. Sobrado en el filial valencianista de Tercera División, parecía que iba a contar con más minutos en el equipo de Emery, pero al final apenas disputó un puñado de partidos entre Liga y Copa (destacando con dos golazos al Logroñés, eso sí). Se negó a renovar con el Valencia y el Málaga acaba de llevárselo pagando los 6 millones de euros de su cláusula de rescisión. Brilló en el Europeo y en el Mundial sub'17 de 2009, volvió a enamorar en el preeuropeo sub'19 de este año y está llamado a ser una de las sensaciones del torneo.

16.- Jorge Resurrección Merodio, "KOKE" (08/01/1992, Club Atlético de Madrid) - Acabó la temporada como uno de los indiscutibles de Quique Sánchez Flores, aunque el técnico madrileño no solía usarlo en su posición natural, la de mediocentro, y prefería desplazarlo a la banda derecha. No lo hacía mal, pues le permitía descolgarse a posiciones de ataque, pero donde de verdad disfruta es por delante de la defensa, canalizando la salida del balón. Baja importantísima para la sub'19, veremos la utilidad y los minutos que le da Lopetegui en un centro del campo plagado de grandes jugadores.

17.- SERGI ROBERTO Carnicer (07/02/1992, F.C. Barcelona) - Según dicta el "sistema Masía", prácticamente todos los canteranos culés se asemejan (por juego y/o posición) a los jugadores del primer equipo. Pues bien, para todos los entendidos Sergi Roberto sería el nuevo Iniesta, con parecidas habilidades técnicas pero un físico más completo. De hecho, para muchos se trata del futbolista con más proyección de toda la cantera blaugrana. No hay mucho más que añadir, supongo, salvo que se trata de otra baja significativa para el Europeo sub'19. Titular en el Mundial sub'17 de 2009, donde logró un hat-trick ante Burkina Faso.

19.- EZEQUIEL Calvente Criado (12/01/1991, Real Betis) - Extremo izquierdo muy habilidoso, ha disfrutado de muchos minutos en el Betis de Pepe Mel que ha logrado un brillantísimo ascenso a Primera. Puede jugar también en banda derecha, y su mayor defecto quizás sea el abuso de la conducción en determinados momentos. Saltó a la fama internacional gracias a su peculiar manera de transformar un penalti durante el pasado Europeo sub'19.



DELANTEROS

9.- RODRIGO Moreno Machado (06/03/1991, S.L. Benfica) - Tras el Europeo sub'19 del pasado año, este carioca criado en Vigo (es primo de Thiago Alcántara) dejó el Real Madrid para fichar por el Benfica, aunque fue cedido casi de inmediato al Bolton inglés. Allí apenas ha tenido minutos, pero en la Federación siguen confiando en su calidad. Se trata de un delantero potente y rápido en espacios cortos, con ese deje brasileiro de desgana en sus movimientos que le da un aire pesado y algo torpe que nada tiene que ver con la realidad de su juego.

11.- Daniel PACHECO Lobato (05/01/1991, Liverpool F.C.) - Uno de los más destacados en el subcampeonato Europeo de 2010 (no en vano fue el máximo goleador), este malagueño (otro más) ha jugado el último tercio de la temporada cedido en el Norwich, con el que consiguió el ascenso a la Premier League. Mediapunta de mucha calidad técnica y buen disparo, puede actuar arrancando desde la izquierda y seguramente ahí lo coloque Lopetegui.

18.- Cristian TELLO Herrera (11/08/1991, F.C. Barcelona) - Un caso curioso de jugador repescado por el Barça tras haber sido desechado por los técnicos de la Masía. Pese a que durante años se le consideró una de las promesas más importantes del club, Tello fue cortado en juveniles y fichó por el Espanyol, con el que destacó en el filial. Viendo el interés que despertaba en otros clubs, los pericos le ofrecieron un puesto en el primer equipo, pero Tello prefirió regresar al Barcelona para jugar en el B, en Segunda División, donde ha permanecido a la sombra de Jonathan Soriano (canterano espanyolista, por cierto) y Nolito. Puede actuar como nueve puro, aunque en estos últimos años su juego ha evolucionado para partir de posiciones más escoradas, desde donde destaca por su buen regate. Marcó el gol hispano en la victoria ante Italia en un amistoso disputado por la sub'20 en marzo de este año.

20.- ÁLVARO VÁZQUEZ García (27/04/1991, RCD Espanyol) - Ha sido una de las apariciones más destacadas en la Liga 2010/2011, participando en 30 partidos con el Espanyol y mostrándose como un delantero muy rápido y con un aceptable olfato de gol. No obstante, deberá mejorar en la definición si quiere afianzarse en la élite como nueve.



En el grupo hay calidad de sobra como para que en muchas posiciones no haya de entrada un candidato claro a titular, aunque en el amistoso ante Perú de este domingo ya pudimos ver algunas ideas. Como ocurriera en el reciente Europeo sub'21, la convocatoria de España presenta un overbooking tremendo en el centro del campo y la media punta, con jugadores polivalentes y muy habilidosos que pueden dar lugar a múltiples combinaciones sobre el terreno de juego. Hombre por hombre, parece superior a la de hace dos años: son más los futbolistas contrastados en Primera (y Segunda) y las promesas pendientes de confirmarse al más alto nivel parecen mejores. Esperemos que sobre el campo esta pueda confirmar las expectativas y, al menos, superar esos octavos de final en los que cayeron sus inmediatos antecesores. A partir de ahí, todo es posible. Incluso que dentro de 10 años alguien comience un blog para homenajear a los semi-olvidados héroes de Colombia 2011…

miércoles, 21 de octubre de 2009

Nigeria 2009: Regreso al futuro

No es que la saga protagonizada por Michael J. Fox forme precisamente parte de mi colección de películas preferidas, pero reconozco que la ocasión me ha hecho caer en el fácil recurso de titular así una entrada que gira en torno a la presencia de una selección española en tierras nigerianas. El futuro de nuestro fútbol viaja a uno de los lugares míticos de su pasado, y si en la película Marty McFly debía evitar que su imagen desapareciera de una ajada fotografía, los de Meléndez deberán intentar que el mundo no olvide que España es también una potencia del fútbol base. En otras palabras, diez años después de que la sub'20 lograra en Lagos el único mundial para nuestro fútbol-once, la sub'17 tiene ante sí la oportunidad (y el deber) de volver a colocar el nombre de España en la cima del panorama balompédico. Y, como para cualquier protagonista de cualquier película, cumplir con su misión no será tarea fácil.

Porque los enemigos a los que deberá enfrentarse son de cuidado. Para empezar, el propio escenario es en sí mismo un factor que puede convertirse en decisivo. Ya en el Mundial sub'20 de 1999 surgieron dudas sobre la capacidad nigeriana para organizar un evento de este nivel, y aunque no se produjeron incidentes de gravedad lo cierto es que los problemas de seguridad y de transporte, el miedo a enfermedades e infecciones y alguna deficiencia organizativa afectaron al torneo de manera significativa, puesto que más de una selección estuvo más pendiente de estos factores externos que del propio juego. Diez años más tarde parece que las cosas no han mejorado mucho en Nigeria, y hasta la FIFA tuvo que dar un severo toque de atención a las autoridades a pocos meses del campeonato para que aceleraran la finalización de las infraestructuras y mejoraran las medidas de seguridad. España tendrá poco más de tres días para aclimatarse a la realidad del país africano, puesto que la expedición hispana viajará el día 22 a Nigeria y debutará el 26 en Kano (y en césped artificial) ante Estados Unidos. Con los norteamericanos podemos empezar a repasar el elenco de enemigos de esta película que se estrena a finales de semana (desgraciadamente no en todas las pantallas). La norteamericana se trata de la única selección que ha estado presente en las doce ediciones del Mundial sub'17 disputadas hasta la fecha, aunque casi siempre interpretando papeles de reparto: sólo en Nueva Zelanda 1999, y liderados por un imberbe Landon Donovan, lograron un resultado relevante, la cuarta posición. Esta nueva generación llega a Nigeria con la vitola de ser nuevamente la mejor de la CONCACAF, aunque no puedan certificarlo con un título, y es que la fase final del torneo sub'17 de aquella zona que se estaba disputando en Tijuana fue suspendida por el brote de gripe A en el país azteca. El técnico colombiano Wilmer Cabrera no podrá contar con algunos de sus mejores hombres que ya juegan en los juveniles de varios clubes alemanes y británicos (como el centrocampista Sebastian Lletget, del West Ham) y no han sido liberados. Un rival mermado pero siempre incómodo para abrir boca antes de enfrentarnos a Emiratos Árabes y Malaui, en principio dos "extras" sin frase para los que estar en el Mundial es toda una hazaña y ante los que España no debería tener demasiados problemas para imponer su juego. Los emiratíes, siempre competitivos, dieron la sorpresa del campeonato asiático al derrotar a Australia en cuartos de final, ganándose así un billete que parecía reservado a los aussies; por su parte, Malaui obtuvo su plaza de rebote: Níger, que había sido primera en su grupo, quedó descalificada del torneo sub'17 de África después de que prosperase una queja de la eliminada Zimbabwe por alineación indebida de un jugador mayor de edad, y fue Malaui quien accedió a semifinales, garantizándose de paso un hueco en la cita nigeriana. Este caso motivó la decisión de la FIFA de instaurar mayores controles para determinar la edad real de los jugadores participantes en el Mundial, y no tardaron en llegar las consecuencias: hasta quince jugadores de la selección nigeriana fueron expulsados por superar la edad permitida, confirmando en parte las sospechas que desde hace años levantan muchos equipos africanos de estas categorías.

Aún así, Nigeria será uno de los principales candidatos al título. En ese papel de protagonista también encajan Brasil y Argentina, que realizaron un gran torneo sudamericano de la mano de sus estrellas Coutinho y Sebastián González, y por supuesto Alemania y Holanda, campeona y subcampeona europeas y que cuentan con equipos de mucha calidad en los que podemos destacar nombres como los de los alemanes Christopher Butchmann y Lennart Thy o el del holandés Luc Castaignos, auténtica figura del Europeo de este año. No tendremos que esperar mucho para ver auténticos duelos en la cumbre ya que el caprichoso azar nos ha deparado un grupo con Alemania, Argentina y Nigeria que podría dejar a una de las favoritas fuera de la carrera por el título a las primeras de cambio. Un escalón por debajo nos encontraríamos a selecciones como Gambia o Irán, sorprendentes campeones continentales, más Colombia, Turquía y alguna otra que puede dar más de un susto, como México, Corea del Sur o Italia. En este grupeto de secundarios de lujo podríamos encajar a una España que realizó un mediocre torneo europeo (cayó en la primera fase tras empatar sin goles sus tres partidos) pero que mostró tener potencial para mucho más.

Pero estos no serán los únicos rivales de la selección española. En las películas de aventuras los guionistas suelen presentarnos a un protagonista sumido en profundos dilemas internos a los que debe sobreponerse para enfrentarse a una misión que, por su propia dificultad y esas circunstancias personales, se antoja casi imposible de cumplir con éxito. Y cuando lo logra, se da cuenta de que no sólo ha sido capaz de vencer a sus enemigos externos, sino también a sus propios fantasmas internos. Aplicándolo al guión que nos ocupa, los componentes de la selección sub'17 habrán de luchar también contra la pesada atmósfera de negatividad que los resultados de este último año y medio han ido dejando en torno a nuestras selecciones inferiores. Ya no somos ni los más guapos ni los más fuertes, y nuestra camiseta ha dejado de ser símbolo de éxito para convertirse en una más de las muchas que no llegan a verse en las rondas definitivas de los grandes torneos. La confianza en el trabajo de los responsables técnicos ha ido menguando hasta límites casi intolerables y una nueva decepción dejaría a todos ellos a los pies de los caballos, prácticamente despojados de razones para defender su trabajo. Incluso Fernando Hierro, aunque sigue respaldando a sus subordinados, ha dejado entrever en sus últimas declaraciones que la situación comienza a preocuparle seriamente y que estaría dispuesto a aceptar consejos. El caso es que los rivales empiezan a tratar a España sin el miedo de antaño y la prensa y los aficionados esperamos con una rara mezcla de optimismo y desconfianza cada nueva cita: creemos tener buenos futbolistas, pero ya no tenemos claro si realmente son tan buenos como queremos creer; no sabemos si los entrenadores serán capaces de sacar lo mejor de sus jugadores; y, lo que es peor, dudamos sobre si no será que los propios chavales ya no creen en su talento y capacidad. Díficil punto de partida para calibrar las posibilidades reales de nuestra selección. Así que deberemos ir paso a paso, reforzando nuestra autoestima a cada partido, con actuaciones que vayan aumentando nuestra confianza hasta colocarnos nuevamente en lo más alto. Para lograrlo, el reparto elegido por Ginés Meléndez está cerrado, y es el siguiente:

Núm. - Nombre - Nacimiento - Posición - Club
-----------------------------------------------------------------------
1.- EDGAR BADÍA Guardiola - 12/02/1992 - AR - R.C.D. Espanyol

2.- Albert BLÁZQUEZ Robles - 21/01/1992 - DF - R.C.D. Espanyol
3.- Jon AURTENETXE Borde - 03/01/1992 - DF - Athletic Club
4.- Sergi GÓMEZ Sola - 28/03/1992 - DF - F.C. Barcelona
5.- Marc MUNIESA Martínez - 27/03/1992 - DF - F.C. Barcelona
6.- "KOKE" Resurrección Merodio - 08/01/1992 - MC - Atlético de Madrid
7.- Iker MUNIAÍN Goñi - 19/12/1992 - DL - Athletic Club
8.- EDU RAMOS Gómez- 17/02/1992 - MC - Málaga C.F.
9.- BORJA González Tomás - 25/08/1992 - DL - Atlético de Madrid
10.- Francisco R. Alarcón Suárez "ISCO" - 21/04/1992 - DL - Valencia C.F.
11.- Adriá CARMONA Pérez - 08/02/1992 - MC - F.C. Barcelona
12.- Álvaro MORATA Martín - 23/10/1992 - DL - Real Madrid C.F.
13.- Julen CELAYA Álvaro - 25/01/1992 - AR - Real Sociedad
14.- JORDI AMAT Maas - 21/03/1992 - DF - R.C.D. Espanyol
15.- Javier ESPINOSA González - 19/09/1992 - MC - F.C. Barcelona
16.- Mohamed KAMAL Abdeselam - 09/03/1992 - MC - Real Madrid C.F.
17.- Pablo SARABIA García - 11/05/1992 - MC - Real Madrid C.F.
18.- SERGIO ROBERTO Carnicer - 07/02/1992 - MC - F.C. Barcelona
19.- KEVIN LACRUZ Coscolín - 13/02/1992 - MC - Real Zaragoza
20.- Albert DALMAU Martínez - 16/03/1992 - DF - F.C. Barcelona
21.- YERAY Gómez Ferragut - 10/01/1992 - AR - R.C.D. Mallorca

En condiciones normales, con Marc Muniesa, Pablo Sarabia o Iker Muniaín, por citar a algunos de sus miembros con más tablas, esta compañía debería ser candidata a los máximos galardones. Pero dadas las circusntancias actuales, estos actores noveles deben lograr algo casi imposible: deben creer en sí mismos, ser conscientes del papel que representan y, como los grandes de la escena, hacernos creer a todos para ayudarnos a alcanzar esa mágica catársis que tanto necesitamos. Quizá regresar a nuestro Hollywood particular, donde se rodaron algunas de las escenas más memorables de nuestras selecciones inferiores, y seguir los pasos de aquel equipo revelación de 1999 sea lo que necesitamos para reencontrar la senda del estrellato. Luces, cámara...

martes, 13 de octubre de 2009

1997, Mundial sub'17: Érase una vez en Egipto

Mientras el Mundial sub'20, ya sin España, entra en su fase decisiva, y a sólo un par de semanas del arranque del Mundial sub'17 en Nigeria, última oportunidad para nuestras selecciones y sus responsables de enderezar el nefasto año que se acerca a su fin, este parece un buen momento para evocar un campeonato que, cosas de la vida, nos sirve para enlazar ambos torneos. Porque si al menos hasta este año la selección española guardaba un grato recuerdo de la tierra de los Faraones era en buena medida gracias al Mundial sub'17 de 1997, que nos dejó muchos detalles para la historia de nuestras categorías inferiores. Con este campeonato iniciamos además el repaso a otros torneos disputados anteriormente al Mundial sub'20 de Nigeria y que por tanto no habían tenido cabida en entradas precedentes, enfocadas a dibujar el camino seguido por nuestro fútbol base desde aquel éxito hasta la consecución de la pasada Eurocopa. Ya adelanto, poniéndome la venda antes que la herida, que no será fácil obtener tantos detalles de esos torneos como de los más recientes, y que también por eso la periodicidad de este tipo de entradas será más espaciada en el tiempo, pero espero poder dar una imagen lo más amplia posible de aquellas citas que ya pocos recuerdan.

Pongámonos en situación. Es el 2 de septiembre de 1997. Mientras medio mundo llora la muerte de Diana de Gales y Joao Havelange apura sus días al frente de la FIFA, la selección española sub'17 que dirige Juan Santisteban llega a Ismailia dispuesta a todo. Lo hace como campeona de Europa de la categoría tras haber derrotado en la final a Austria en la tanda de penaltis y con una notable actuación del benjamín del equipo, el guardameta Iker Casillas, pero la diferente normativa de edad hace que el cuadro español no sea el mismo que se proclamó campeón en Austria (hay hasta 6 jugadores nuevos por ese motivo). Aunque de puertas hacia afuera para el técnico sevillano el objetivo es resarcirse en Egipto de la mala imagen dejada en el anterior Mundial de la categoría (Ecuador 1995, donde no se superó la fase de grupos), sin duda también quiere lograr un título que ya acarició en Italia 1991, cuando Ghana nos superó por 1-0 en la final. El equipo seleccionado definitivamente por Santisteban es este:

Núm. - Nombre - Nacimiento -Posición - Club
--------------------------------------------------------------------
1.- Iker CASILLAS Fernández - 20/05/1981 - AR - Real Madrid C.F.
2.- SERGIO SANTAMARÍA González - 16/07/1980 - DL - F.C. Barcelona
3.- Zuhaitz GURRUTXAGA Loiola - 23/11/1980 - DF - Real Sociedad
4.- ANDER Aranzeta Lucena - 27/08/1980 - DF - Real Sociedad
5.- Juan José CAMACHO Barnola - 02/08/1980 - MC - Real Zaragoza
6.- Miguel Ángel García CORONA - 12/02/1981 - MC - Real Madrid C.F.
7.- IVÁN LÓPEZ Aguado - 03/12/1980 - DL - Valencia C.F.
8.- Fco. David SOUSA Franquelo - 03/02/1980 - MC - Real Madrid C.F.
9.- Manuel Guillén Martínez "NELO" - 20/02/1981 - MC -Valencia C.F.
10.- DAVID Rodríguez-Fraile Huete - 24/10/1980 - DL - Real Madrid C.F.
11.- Miguel MATEOS Rego - 17/10/1980 - MC - Real Madrid C.F.
12.- Juan BLAS Muriel - 10/09/1980 - DF - U.E. Lleida
13.- DANI ROIZ Múgica - 24/06/1980 - AR - Racing de Santander
14.- IVÁN SÁNCHEZ Zurita - 07/08/1980 - DF - Real Zaragoza
15.- IVÁN ROYO Lahuerta - 05/08/1980 - DL - Real Zaragoza
16.- CÉSAR González NAVAS - 14/02/1980 - DF - Real Madrid C.F.
17.- XAVI Hernández Creus - 25/01/1980 - MC - F.C. Barcelona
18.- Francisco GALLARDO León - 13/01/1980 - MC - Sevilla F.C.

Seguro que ya habréis reconocido a más de uno, ¿verdad?. Aparte de los Iker Casillas o Xavi Hernández, los únicos de este grupo que terminarían ganando el Mundial sub'20 de un par de años más tarde, hay otro puñado de jugadores que han acabado haciendo carrera en el complicado mundo del fútbol, algunos con más fortuna que otros, eso sí. Tras salir de la cantera madridista, David Sousa, César Navas o Corona han sido habituales en varias plantillas de Primera División durante los últimos años (Navas incluso se ha ganado un buen contrato en el actual campeón de la económicamente potente liga rusa, el Rubin Kazan); Paco Gallardo vivió sus mejores momentos en el Sevilla de Joaquín Caparrós, aquel conjunto aguerrido y descarado que precedió al equipo campeón que hoy todavía disfrutan en Nervión; y Sergio Santamaría tuvo un efímero paso por el primer equipo blaugrana en la era Van Gaal antes de perderse para siempre en un rosario de cesiones y oportunidades malgastadas. El resto no llegó a despuntar al más alto nivel e incluso alguno se vio obligado a retirarse prematuramente, también con distinta fortuna. Pero habrá tiempo para esas otras historias.

De momento volvamos al torneo en sí. Junto a selecciones clásicas como Brasil, Argentina, Ghana o Alemania nos encontramos países como Omán o Tailandia, a los que hoy sorprende ver pero que por aquel entonces eran habituales en estas citas. En la fase de grupos España debe enfrentarse a las selecciones de México, Mali y Nueva Zelanda. Santisteban apuesta por un sistema hoy prácticamente descatalogado de todos los manuales tácticos, un 3-5-2 formado habitualmente por Casillas en portería, César Navas como hombre libre, Blas y Ander como marcadores, Sousa e Iván Sánchez como carrileros, Camacho y Corona en el centro de la cancha, Xavi de enganche y arriba una dupla formada por Sergio Santamaría y David Rodríguez-Fraile (en la imagen), una pareja que está a punto de escribir una de las páginas más asombrosas de la historia de nuestras selecciones inferiores. El debut ante México parece quedar visto para sentencia en la primera parte, pues al descanso se llega con clara ventaja hispana en el juego y en el marcador gracias a los goles de David y Miguel Mateos, mediocentro creativo que fue de la partida en este primer choque. Pero en la segunda parte dos goles aztecas en un aciago minuto premian el mayor atrevimiento mexicano; afortunadamente, David, el jugador más destacado del encuentro, fuerza y transforma un penalti a cinco minutos del final para darnos los tres primeros puntos. Contra Mali está en juego el pase a cuartos de final (recordemos que hasta 2007 el Mundial sub'17 lo disputan sólo 16 equipos), y es nuevamente David el encargado de sacarnos las castañas del fuego en los últimos instantes, al aprovechar un gran pase de Xavi. Los africanos, entre los que se encuentran ya Seydou Keita y Mahamadou Diarra, dominan completamente el partido gracias a su superioridad física pero se van de vacío ante una España más ordenada y con mayor calidad individual. El partido contra Nueva Zelanda, que ya ha sido ampliamente goleada por mexicanos y malíes, se presta para dar minutos a los menos habituales, y eso hace Santisteban. Lo que nadie espera aquel 11 de septiembre es que estos chavales logren la que todavía hoy es la mayor goleada en la historia de los campeonatos mundiales juveniles. Cuatro nuevos tantos de David, dos goles de Iván Sánchez, dos más de Mateos y uno por barba para Sergio, Iván Royo, Ander, Corona e Iván López completan el sonrojante resultado de 13-0 que coloca a España a la cabeza en las apuestas para el título.

Pero el camino no va a ser fácil, y se inicia nada menos que ante el anfitrión, Egipto. Una auténtica prueba de fuego para nuestros chavales que sin embargo saben manejarse a la perfección en un ambiente hostil y dominan el encuentro casi por completo, con una figura emergiendo destacada sobre el resto: Sergio Santamaría (en la imagen). El malagueño ya había mostrado su calidad en la primera fase pero la explosión goleadora de David le había restado protagonismo; sin embargo, en las eliminatorias su juego va a ir a más y acabará siendo nuestro jugador más desequilibrante. Él abre el marcador ante los egipcios poco antes de la media hora, aunque los anfitriones reaccionan rápido y empatan en menos de cinco minutos. Pero España sigue mandando y ya en la segunda parte Juanjo Camacho consigue deshacer la igualada, marcando un gol que vale unas semifinales. Allí espera Ghana, una selección temible que busca revalidar el título conseguido dos años antes. Técnica y sobre todo físicamente superiores, los africanos encierran a una España que sobrevive agarrada a las intervenciones milagrosas de Casillas. En una jugada de estrategia Sousa marca y nos hace creer en lo imposible, pero en la segunda parte Ghana nos devuelve a la realidad con dos goles y otro amplio abanico de oportunidades que sirven para dejar a los africanos en la final y para que Casillas sea nombrado mejor jugador del partido. España cae con la cabeza alta ante su bestia negra, pero todavía le queda por disputar un encuentro por el tercer puesto en el que está en juego la hegemonía europea. La Alemania que comandan dos Sebastian, Khel y Deisler, ha sido derrotada contundentemente por la Brasil de un tal Ronaldinho y busca la revancha del Europeo, del que fue apeada en semifinales por los de Santisteban; pero España vuelve a demostrar que es la mejor selección del continente y se alza con la victoria por 2-1, gracias a los goles del capitán Ander y de Sousa, que transforma el penalti de la victoria a falta de cinco minutos para el final.

Tercera plaza final en un campeonato que viaja por primera vez a Brasil, ya que la canarinha derrota a Ghana por 2-1 vengándose de la final de Ecuador, donde cayeron ante los africanos. Pero España ha causado sensación y copa los premios individuales. Con los 7 tantos logrados en la primera fase, David Rodríguez-Fraile se lleva a casa la Bota de Oro como máximo goleador, mientras que su compañero de ataque Sergio Santamaría es proclamado Mejor Jugador del Campeonato. Además, Iker Casillas es designado mejor portero. A Iker no vamos a descubrirle ahora, pero ¿qué ha sido de esos dos delanteros que tan alto apuntaban? Sergio Santamaría, como comentamos anteriormente, siguió su formación en la Masía, llegando a debutar en el primer equipo a las órdenes de Louis Van Gaal a finales de la temporada 1999-2000. Después iría cedido al Oviedo y al Elche, permanecería algún año en el filial blaugrana (contando con oportunidades esporádicas en el primer equipo) y comenzaría su inexorable declive pasando por Alavés, Albacete, Sant Andreu, C.D. Logroñés, Alzira y Antequera, club por el que ha fichado esta misma temporada. El caso de David Rodríguez-Fraile es algo distinto, también porque toda su vida es algo más atípica. Nacido en Boston en el seno de una familia dedicada al ámbito empresarial y financiero, su carrera como futbolista quedó truncada por las lesiones en la temporada 2000-2001 cuando militaba en el Real Madrid C y, tras no recuperarse al 100%, decidió dar un giro a su vida: regresó a Estados Unidos, estudió un Máster en Administración de Empresas en Harvard y hoy está asentado en Nueva York, donde trabaja en una prestigiosa compañía de inversiones. Otros compañeros también tuvieron problemas con las lesiones que frenaron su progresión: el mejor ejemplo es el de Miguel Mateos, un lucense que en 1997 pertenecía al Real Madrid aunque era culé hasta la médula. Este talentoso centrocampista cumplió su sueño al fichar un año después por el F.C. Barcelona, pero los problemas físicos le impidieron dar el salto al profesionalismo. Tras deambular por varios equipos regresó a su tierra y ha compaginado el fútbol más modesto (Compostela B, Lemos, Foz, Xove Lago) con su trabajo en la empresa encargada del servicio de limpieza de su ciudad natal. Ahora le gustaría dedicarse a entrenar y usar su experiencia para dar a los jóvenes de hoy los consejos que a él nadie le supo dar sobre lo efímero del éxito. Quien seguro que ya lo hace casi a diario es Juanjo Camacho, pues también tiene experiencia (del filial del Zaragoza al del Real Madrid, pasando por Recreativo, el Livingston escocés, Lleida, Vecindario, Huesca e incluso una poco fructífera campaña a las órdenes de Víctor Muñoz en el primer equipo zaragocista) y, sobre todo, alguien cercano a quien transmitírsela: su hermano Ignacio Camacho, mediocentro del Atlético de Madrid y también miembro de una generación que destacó en categoría sub'17. Esperemos que la suya tenga más oportunidades de triunfar que esta del 80 a la que hoy rendimos este merecido homenaje.


martes, 22 de septiembre de 2009

Egipto 2009: La lista de Milla

Faltan sólo tres días para que España arranque ante Tahití (viernes, 21:30 horas, Eurosport) su participación en este Mundial sub'20 y es buen momento para conocer un poco más a los 21 chavales que desde este viernes buscarán reeditar el éxito cosechado por la selección de Iñaki Sáez en Nigeria hace diez años. A estas alturas quien más quien menos ya sabe que finalmente Bojan Krkic no podrá estar en tierras egipcias por la lesión muscular que arrastra desde el primer partido de liga, pero no se ha hablado demasiado del resto de jugadores que sí han viajado al país del Nilo (salvo para comparar maliciosamente el caso del ariete blaugrana con el de otros futbolistas cuya situación nada tiene que ver con la del chaval de Linyola). Pero dejemos las polémicas para los medios que viven de ellas y centrémonos en la lista de Luis Milla:


PORTEROS

1.- SERGIO ASENJO Andrés (28/06/1989, Atlético de Madrid) - El guardameta palentino ha sido utilizado como arma arrojadiza en la polémica que ha rodeado a la convocatoria de Milla para este Mundial. Su fichaje este verano por el Atlético de Madrid le ha hecho cobrar un mayor protagonismo mediático y la desafortunada elección de fechas para el campeonato (y las ganas de sembrar polémica de ciertos medios) han hecho el resto. En lo estrictamente futbolístico, la meta española estará bien cubierta gracias a sus extraordinarias condiciones y a la experiencia que atesora pese a su corta edad. De sobra conocido por todos los aficionados, a priori debería ser uno de los puntales del equipo y uno de los mejores porteros del torneo. Con las selecciones inferiores jugó el Europeo sub'17 de 2006, se proclamó campeón de Europa sub'19 en 2007, campeonato en el que tuvo una destacada actuación en semifinales, y disputó el Europeo sub'21 de este verano, siendo uno de los pocos jugadores españoles que rindió al nivel esperado.

13.- Tomás MEJÍAS Osorio (30/01/1989, Real Madrid) - Actualmente a caballo entre el Castilla y el Real Madrid C, Mejías destaca sobre todo por su imponente planta (1'95 de altura). El año pasado disputó algunos partidos con el filial y este verano realizó la pretemporada con el primer equipo blanco. El único representante del Real Madrid en la lista de convocados es uno de los hombres de confianza de Milla, ya que fue el portero titular en los últimos Juegos Mediterráneos celebrados entre junio y julio en Pescara, y en los que España se alzó con la medalla de oro.

21.- Diego MARIÑO Villar (09/05/1990, Villarreal C.F.) - En su club vive una situación similar a la de Mejías, ya que juega en el Villarreal C aunque hasta esta temporada era habitual verle en los entrenamientos del filial del "Submarino Amarillo". Habitual en las categorías inferiores de la selección, el vigués estuvo en el Mundial sub'17 de Corea 2007 y en el Europeo sub'19 celebrado este verano en Ucrania, aunque en ambos torneos se mantuvo a la sombra del esta vez ausente De Gea y sólo jugó en el último partido del europeo.


DEFENSAS

2.- César AZPILICUETA Tanco (28/08/1989, C. Atlético Osasuna) - Capitán de esta generación, Azpilicueta debutó en Primera con 17 años y ya ha disputado casi setenta partidos en la máxima categoría, siendo otro de los rostros conocidos de esta selección. Juega por la banda derecha, habitualmente en el lateral aunque también puede hacerlo más adelantado (de hecho su posición originaria era la de centrocampista), y aporta potencia, equilibrio y todos esos intangibles que debe ofrecer un capitán. Además se incorpora con peligro y suele poner buenos centros. Con las selecciones inferiores ha sido campeón de Europa sub'19 en 2007 y disputó también el Europeo sub'17 de 2006.

3.- Jose Ángel Valdés Díaz, "COTE" (05/09/1989, Sporting de Gijón) - Lateral zurdo de gran proyección, irrumpió con fuerza en la primera plantilla sportinguista el año pasado, adelantando a otra promesa como Canella (al que ahora muchos expertos colocan por detrás de Cote en la carrera por ser el lateral izquierdo del futuro). Rápido, potente y con buen disparo, ésta debería ser la temporada de su confirmación, aunque la permanencia contra todo pronóstico de Canella en el club asturiano seguramente se traducirá en un reparto de minutos entre ambas perlas de Mareo (salvo que, como ocurrió en el tramo decisivo de la pasada temporada, Preciado opte por alguien más experimentado). Medalla de oro en los Juegos Mediterráneos de este verano, ya ha debutado con la sub'21.

4.- Álvaro DOMÍNGUEZ Soto (15/05/1989, Atlético de Madrid) - Otro de los protagonistas indirectos de la polémica ausencia de Bojan, ya que ante la plaga de lesiones que asola a la zaga rojiblanca (y también a la mala planificación deportiva, todo hay que decirlo), el club colchonero intentó sin éxito que la RFEF liberara al jugador por unas molestias en el pubis. Domínguez debutó el año pasado con el primer equipo atlético en el centro de la defensa, aunque también puede desenvolverse en el lateral izquierdo. Sólo disputó cinco partidos entre Liga, Copa y Champions y este verano estuvo a punto de salir cedido, pero sus actuaciones en pretemporada convencieron a Abel.

5.- Alberto Tomás BOTÍA Rabasco (27/01/1989, Sporting de Gijón) - El central murciano se encuentra cedido en el Sporting por el F.C. Barcelona, y se trata de un defensa muy del gusto de Pep Guardiola: es fuerte, polivalente, maneja bien la pelota y suele ser el líder de la zaga. En franca progresión, la cesión al cuadro gijonés debe servirle para coger experiencia y pulir los detalles que aún debe mejorar en su juego. Debutó en partido oficial con el primer equipo blaugrana en la última jornada de la pasada temporada, aunque ya había aparecido en alguna convocatoria hace un par de años, y esta pretemporada disfrutó de bastantes minutos. Otro campeón de los Juegos Mediterráneos.

14.- Víctor LAGUARDIA Cisneros (05/11/1989, Real Zaragoza) - Fichado el año pasado como central para el filial blanquillo, sus buenas actuaciones convencieron a Marcelino, que lo subió a la primera plantilla y este año le ha dado la titularidad en el lateral derecho. Rápido y fuerte, es difícil de superar y aunque no se incorpora con demasiada frecuencia sí suele hacerlo con inteligencia, escogiendo bien su momento. Finalmente el Zaragoza no fichó a otro lateral en la pretemporada por lo que cuenta con muchas posibilidades de asentarse en el equipo, y de hecho hasta el momento no ha desentonado en Primera. También estuvo a las órdenes de Milla en Pescara.

15.- DÍDAC Vilà Rosselló (09/06/1989, RCD Espanyol) - La última joya de la inagotable cantera perica, este lateral izquierdo empezó a entrenar el pasado año con el primer equipo aunque se mantuvo jugando en el filial. Este año ha empezado la temporada de la misma manera, alternando el primer equipo con el filial, pero se espera que a no tardar acabe adueñándose del carril del 3 del equipo de Pochettino. Condiciones tiene para ello: es rápido, contundente en defensa y se incorpora con facilidad al ataque. Estuvo en los Juegos Mediterráneos, aunque jugó más minutos como centrocampista que como lateral, y quizá por esa polivalencia siga contando con la confianza de Milla.


CENTROCAMPISTAS

6.- MARCOS Gullón Ferrera (20/02/1989, Villarreal C.F.) - Completo centrocampista que milita en el Villarreal B, de cuyo ascenso a Segunda fue protagonista y en el que se mantiene como fijo en la división de plata. Suele jugar de mediocentro defensivo pero también tiene criterio a la hora de distribuir la pelota, apenas comete errores y es de esperar que no tarde mucho en dar el salto al primer equipo. Habitual en las selecciones inferiores, ya ha debutado en la sub'21 y tampoco faltó en los Juegos Mediterráneos.

7.- AARÓN ÑÍGUEZ Esclapez (26/04/1989, R.C. Celta de Vigo) - Uno de los principales talentos de la selección, Aarón se desenvuelve preferentemente en la zona izquierda del ataque, aunque también puede ocupar la posición de mediapunta. Formado en la cantera del Valencia, ha destacado siempre en las categorías inferiores de la selección (Europeos sub'17 de 2006 y sub'19 de 2007, Juegos Mediterráneos) pero no ha logrado todavía asentarse en el fútbol profesional. Tras debutar con el primer equipo ché, la temporada 2007/2008 la pasó cedido en el Xerez y en el Iraklis griego, para recalar al año siguiente en el Glasgow Rangers, también a préstamo. Sólo en Grecia tuvo algo de protagonismo y este verano continúa su peregrinar por tierras viguesas, donde esperamos que saque a relucir todo su potencial, que es mucho.

8.- ANDER HERRERA Agüera (14/08/1989, Real Zaragoza) - Fino mediapunta de gran calidad, sin duda la perla de la cantera maña. Ya destacó en el torneo alevín de Brunete y desde entonces no ha frenado su progresión. Debutó el año pasado en el primer equipo zaragocista y se consolidó rápidamente, llamando la atención de varios clubes. Quien más insistió fue el Athletic de Bilbao, pero el ascenso a la máxima categoría, la confianza de Marcelino y su amor al club (y un contrato profesional) le hicieron quedarse, y en dos partidos en Primera ya ha dejado alguna pincelada de su clase. Oro en los Juegos Mediterráneos, conforma con Parejo y Fran Mérida una tripleta de lujo para la zona de creación. Veremos cómo soluciona Milla esta sobredosis de talento.

10.- Daniel PAREJO Muñoz (16/04/1989, Getafe C.F.) - Quizá sea el último gran jugador surgido de la cantera blanca, demasiado grisácea en sus tiempos recientes. Parejo también es de sobra conocido por el gran público, que empezó a oir hablar de él cuando una pillería suya nos dio el título europeo sub'19 en 2007. De calidad indudable, al "protegido" de Di Stéfano se le achaca su escasa presencia física y su irregularidad, defectos que veremos si corrige a las órdenes de Míchel en el Getafe. Aunque ni en el QPR ni en el Real Madrid pudo dar la verdadera medida de sus posibilidades, de momento ha empezado bien la temporada con el conjunto azulón y ha tenido una destacada actuación en los partidos con la sub'21.

11.- JORDI ALBA Ramos (21/03/1989, Valencia C.F.) - Un auténtico puñal por la banda izquierda, de físico aparentemente frágil pero con una velocidad endiablada y mucha técnica individual. Llegó a la ciudad del Turia tras ser descartado por el Barça en una decisión que el tiempo ha demostrado errónea para los intereses culés pero muy afortunada para los seguidores valencianistas, que ven como en su cantera siguen brotando los extremos zurdos con una frecuencia pasmosa. El año pasado estuvo cedido en el Nástic y este año Emery lo ha hecho debutar en Primera y también en Europa, partidos en los que ha mostrado su calidad y desparpajo. Va para estrella pero necesita disfrutar de minutos al máximo nivel y no lo va a tener fácil con Mata y Silva por delante.

12.- Andreu FONTÀS Prat (14/11/1989, F.C. Barcelona) - Mediocentro defensivo que también puede ocupar el centro de la zaga, Fontàs lo tiene todo para ser el próximo jugador que dé el salto al primer equipo blaugrana. Es rápido en el corte, tiene mucho criterio a la hora de sacar la pelota y muestra una inteligencia y madurez impropias de su edad. Llegó a la cantera del Barça hace sólo dos temporadas procedente del Girona y rápidamente ha ido quemando etapas hasta llegar a debutar con la primera plantilla en la pretemporada, después de proclamarse campeón de los Juegos Mediterráneos con España.

16.- Oriol ROMEU Vidal (24/09/1991, F.C. Barcelona) - El benjamín del grupo, fue campeón de Europa sub'17 en 2008 y su presencia en este equipo ya nos da una idea del nivel de este mediocentro que acaba de subir al filial azulgrana. El penúltimo producto de la fábrica de cincos de la Massía, de corte defensivo, este año debería foguearse en Segunda B y esperar alguna oportunidad de Guardiola. En la selección en principio será suplente pero seguro que disputa minutos de calidad.

17.- FRAN MÉRIDA Pérez (04/03/1990, Arsenal F.C.) - Esperamos mucho de este imaginativo centrocampista barcelonés que un día se decidió a seguir los pasos de Cesc Fábregas y se enroló en la escuela londinense de Arsène Wenger. Puede actuar tanto de mediapunta como de interior u organizador, y posee una notable técnica individual y un buen disparo. Fijo en las categorías inferiores de la selección, debe dar un paso adelante en su juego para confirmar las altas expectativas que despertó desde su primer Europeo sub'17 y que últimamente parecen haberse enfriado por sus dificultades para irrumpir en el primer equipo del Arsenal y su discreta actuación en el Europeo sub'19 de este año. Este mundial es una prueba de fuego para juzgar su madurez.


DELANTEROS

9.- KIKE García Martínez (25/11/1989, Real Murcia) - Llamado para suplir a Bojan, el conquense debutó el año pasado con el primer equipo pimentonero y este año parece que tendrá muchos más minutos en Segunda. Jugador todavía por hacer, sorprende su inclusión en la lista por delante de su compañero Dani Aquino, un habitual de las selecciones inferiores y con quien lucha por un puesto en el once murciano, pero parece que el ser más conocido por Milla (estuvo en los Juegos Mediterráneos) le ha hecho ganar la carrera.

18.- Óscar DE MARCOS Arana (14/04/1989, Athletic Club) - Ha sido sin lugar a dudas una de las sensaciones de la pretemporada, con buenos partidos en las eliminatorias previas de la Europa League y mostrando un gran desparpajo en la ida de la Supercopa ante el Barça, encuentro en el que marcó el gol de los bilbaínos. Segundo delantero muy hábil y con buena punta de velocidad, aunque no es esa su arma más destacada, su aparición mediada la temporada pasada fue una de las pocas alegrías para un Alavés que acabó descendiendo a Segunda B. El Athletic aprovechó la oportunidad y se hizo con esta joya a la que Caparrós seguro que sabe pulir.

19.- Iago FALQUÉ Silva (27/03/1990, A.S. Bari) - Última novedad en la selección, acudirá al Mundial por la lesión en el hombro que sufrió Joselu la pasada semana. Su caso es similar al de su compañero de generación Fran Mérida, ya que también emigró desde la Massía aunque en este caso rumbo a la Juve en el verano de 2008. Juega preferentemente por la banda izquierda aunque también puede actuar a banda cambiada o por detrás del delantero. El vigués se caracteriza por una exquisita técnica, gran disparo y una a veces desesperante capacidad para borrarse de los partidos. Tras pasarse la temporada pasada en el equipo primavera de la Juventus, a finales de este verano se acordó su cesión al Bari, club con el que todavía no ha debutado. Al igual que Mérida, se espera que Iago empiece pronto a despuntar si no quiere quedarse por debajo de las expectativas que generaba. De momento se ha encontrado con esta oportunidad inesperada que esperemos sepa aprovechar.

20.- Emilio NSUE López (30/09/1989, Real Sociedad) - Otro clásico de las selecciones inferiores, su presencia siempre genera debate entre los seguidores de la cantera hispana. Se trata de un nueve clásico, fuerte y peleón, no exento de calidad y cuyo constante trabajo de desgaste y desmarque facilita la labor de sus compañeros de ataque, pero hasta ahora ha mostrado muy poca efectividad de cara al gol. Criado en la cantera del Mallorca, el año pasado estuvo cedido en el Castellón y esta temporada ha fichado por la Real Sociedad, también a préstamo. Con las bajas de Bojan y Joselu sus opciones de jugar ganan mucho enteros y de su acierto ante el marco rival dependerán buena parte de las posibilidades españolas de hacer algo importante.


Estos son los 21 jugadores que intentarán volver a colocar a nuestras selecciones inferiores en la cima del mundo. A bote pronto se echa en falta algún especialista de banda derecha (aunque hay varios futbolistas que pueden ocupar esa demarcación, como De Marcos, Falqué, Jordi Alba o el propio Azpilicueta); además, habrá que ver cómo gestiona Milla la presencia de tres jugadores que suelen ocupar zonas similares del campo como Herrera, Parejo y Fran Mérida, y sobre todo nos queda la duda de quién tomará la responsabilidad anotadora tras las bajas de Bojan y Joselu. Las dos últimas cuestiones son de vital importancia ya que indudablemente estas ausencias merman el potencial del equipo y hacen necesario que alguien tome el papel de líder del ataque español, por lo que la aportación de los centrocampistas ofensivos se antoja fundamental. Es el momento de dar un paso adelante y mostrar personalidad, de asumir los galones que se le presuponen a una futura estrella y de aprovechar el campeonato para dar un golpe sobre la mesa y demostrar quién quiere ser algo más que una eterna promesa. El mundo les está esperando.

domingo, 23 de agosto de 2009

2007, Mundial sub'17 (I): Vuelta al lejano Oriente

A estas alturas del verano, mediados de agosto, ya estaba claro que el 2007 pasaría a la historia de nuestras selecciones inferiores con letras de oro. Dos títulos europeos y un aceptable papel en el Mundial sub'20 eran méritos más que suficientes como para calificar al año como extremadamente positivo, pero todavía faltaba por disputarse un campeonato y con él la nota podría rozar la matrícula de honor. Por si fuera poco, las opciones de conseguir otro gran resultado eran reales ya que serían los brillantes campeones de Europa sub'17 los encargados de disputar este último torneo en unas lejanas tierras en las que teníamos una cuenta pendiente. Porque por primera vez desde aquel fatídico mes de junio de 2002, cuando la incompetencia de un exótico trío arbitral y la mala suerte desde los once metros se llevó por delante las ilusiones mundialistas de todo un país, una selección española volvería a pisar suelo surcoreano. Y con estos antecedentes, quien más quien menos pensaba que tal vez esta fuera la ocasión propicia para ganar el único título de estas categorías que todavía se mostraba esquivo con España.

Aprovechando gran parte de las infraestructuras construidas para el Mundial absoluto de 2002, el torneo quedó un tanto desdibujado por los enormes vacíos que se dieron en las inmensas gradas de unos estadios pensados para encuentros de mayor rango y que ni siquiera la imaginativa organización asiática fue capaz de cubrir. Este Mundial sub'17, que también fue retransmitido por laSexta, era el primero con 24 selecciones, unificándose de esta manera el formato de los campeonatos mundiales juveniles (los mundiales sub'20 seguían esta estructura desde Malasia'97) con el objetivo de acercar el sueño mundialista a un mayor número de países y de paso elevar un poco los ingresos generados por el campeonato. Los 24 equipos quedaron distribuidos de la siguiente manera:


GRUPO A
República de Corea
Perú
Costa Rica
Togo

GRUPO B
RDP de Corea
Brasil
Inglaterra
Nueva Zelanda

GRUPO C
Siria
Argentina
España
Honduras

GRUPO D
Japón
Francia
Nigeria
Haití

GRUPO E
Tayikistán
Bélgica
Estados Unidos
Túnez

GRUPO F
Alemania
Colombia
Ghana
Trinidad y Tobago

La tradición y los resultados en las respectivas fases de clasificación nos componían el habitual cuadro de favoritas en el que aparecían Brasil, Argentina, España, Francia, Inglaterra, Nigeria y Ghana, un segundo grupo de rivales a tener en cuenta como Alemania, Bélgica, Colombia, Estados Unidos o la propia anfitriona, un tercer furgón formado por selecciones en cierta manera habituales o cuya presencia era más o menos lógica en estos campeonatos, como Costa Rica, Perú o Japón, y un último grupo de cenicientas que se habían visto favorecidas por esa política de puertas abiertas de la FIFA y en el que se incluían países como Tayikistán, Haití, Siria o Togo, que difícilmente hubieran tenido cabida en un Mundial a 16 selecciones como los anteriores. Pero evidentemente una vez en Corea del Sur nadie estaba dispuesto a regalar nada y aunque algunos equipos evidenciaron encontrarse a años luz del resto de selecciones, otros aprovecharon el viaje para darse a conocer y meter el miedo en el cuerpo a más de un favorito.

España viajaba a Corea con la base del equipo campeón de Europa en mayo, un grupo que había ido creciendo en todos los sentidos desde que llegara aquella primavera a tierras belgas con más dudas que certezas sobre su potencial. Afortunadamente el Europeo había servido para disipar aquellos temores y España llegaba al Mundial con la vitola de favorita y la sensación de que todavía no conocía su techo. Juan Santisteban volvía a la primera plana apenas unas semanas después de alcanzar el título europeo sub'19 y su lista de convocados, que reproducimos a continuación, no estuvo exenta de cierta polémica.

Núm. - Nombre - Nacimiento - Posición - Club
-------------------------------------------------------------------------------
1.- YELCO Ramos Ursua - 23/01/1990 - AR - Villarreal CF
2.- ALEX Bolaños García - 06/01/1990 - DF - FC Barcelona
3.- Alberto MORGADO Liberal - 10/05/1990 - DF - Deportivo Alavés
4.- David ROCHELA Calvo - 19/02/1990 - DF - RC Deportivo
5.- NACHO Fernéndez Iglesias - 18/01/1990 - DF - Real Madrid
6.- Ignacio CAMACHO Barnola - 04/05/1990 - MC - Atlético de Madrid
7.- XIMO Forner Martín de Ojeda - 27/01/1990 - MC - Valencia CF
8.- DAVID GONZÁLEZ Díaz - 20/01/1990 - MC - FC Barcelona
9.- BOJAN Krkic Pérez - 28/08/1990 - DL - FC Barcelona
10.- FRAN MÉRIDA Pérez - 04/03/1990 - MC - Arsenal FC
11.- ISMA LÓPEZ Blanco - 29/01/1990 - DL - Athletic Club
12.- LUCAS PORCAR Texido - 18/02/1990 - MC - RCD Espanyol
13.- David DE GEA Quintana - 07/11/1990 - AR - Atlético de Madrid
14.- IAGO FALQUÉ Silva - 04/01/1990 - MC - FC Barcelona
15.- SERGIO Rodríguez Sánchez - 22/08/1990 - DF - Atlético de Madrid
16.- Daniel AQUINO Pintos - 27/07/1990 - DL - Real Murcia
17.- Francisco J. ATIENZA Valverde - 18/01/1990 - DF - Atlético de Madrid
18.- SERGIO TEJERA Rodríguez - 28/05/1990 - MC - Chelsea FC
19.- JORDI PABLO Ripollés - 01/01/1990 - MC - Villarreal CF
20.- Asier ILLARRAmendi Andonegui - 08/03/1990 - MC - Real Sociedad
21.- Diego MARIÑO Villar - 09/05/1990 - AR - Villarreal C.F.

En esta ocasión la polémica venía por la presencia de quien además era uno de los puntales de la selección y principal referencia (tanto ofensiva como mediática), Bojan Krkic, a quien su precocidad parecía jugarle ahora una mala pasada. Si llegó al Europeo después de debutar con el primer equipo del Barça en un amistoso en Egipto, para cuando se dio a conocer la preselección para este Mundial sub'17 ya había debutado también con la selección sub'21, se había rumoreado su presencia en el Mundial sub'20 y (aquí venía el problema) era considerado miembro de la primera plantilla del club blaugrana, con la que estaba realizando la pretemporada. Desde la directiva del Barça se solicitó a la Federación que prescindiera del jugador de Linyola para no perjudicar su evolución y acoplamiento a la escuadra que entonces dirigía Frank Rijkaard, y esto no sentó nada bien ni en la propia RFEF ni en el resto de clubes con jugadores en situación similar a la de Bojan, como Atlético de Madrid, Athletic de Bilbao o Murcia. Finalmente se impuso la lógica (desde nuestro humilde punto de vista) y el joven delantero viajó a Corea para liderar a la selección y llevarla hasta las mismísimas puertas de la gloria.

martes, 11 de agosto de 2009

2007, Mundial sub'20 (I): Rumbo a Canadá

En este amplio repaso que se merece el año 2007 toca hacer una parada en el Mundial sub'20 de Canadá, disputado entre el 30 de junio y el 22 de julio. Si exceptuemos a la selección sub'21, que seguía su larga travesía por el desierto y ni acudió al Europeo de ese año ni se clasificó para el de 2008, perdiendo de paso las opciones de ir a los Juegos Olímpicos de Pekín, en este torneo España obtuvo su peor resultado de todo el año, ya que la selección dirigida por Ginés Meléndez, que venía de imponerse con autoridad en el Europeo del año anterior, cayó eliminada contra todo pronóstico en cuartos de final y cuando todo apuntaba ya a un nuevo éxito de nuestra cantera. En cualquier caso, en su andadura, más breve de lo esperada, este grupo de chavales nos dejó algunos momentos inolvidables y que recuperaremos en todo su esplendor gracias al salto cualitativo que supuso para la FIFA el Mundial de Alemania 2006. Desde esa cita, el máximo organismo del fútbol mundial apostó decididamente por las nuevas tecnologías y transformó su página web para convertirla en la herramienta definitiva para seguir sus campeonatos: alineaciones, estadísticas, fotos, las primeras impresiones de los protagonistas y un resumen en vídeo con todos los goles y las mejores jugadas conforman la ficha de cada uno de los partidos disputados desde entonces en cualquier fase final, desde el Mundial sub'17 a la Copa Confederaciones, pasando por los mundiales femeninos o los de fútbol playa. Sin duda un acierto de la FIFA que nos permitirá revivir con más intensidad lo acontecido en las citas mundialistas sub'20 y sub'17 de 2007.

Para los seguidores españoles, este Mundial sub'20 trajo otra importante novedad, y es que tras dos ediciones de una repercusión limitada por la escasa cobertura de Localia, la cadena de emisoras locales poseedora de los derechos, la cita canadiense supuso la vuelta de los mundiales juveniles a una cadena de ámbito nacional, laSexta (y aunque tampoco destacara precisamente por llegar a todo el país, el cambio fue un alivio para muchos). Las sedes fueron varias de las principales ciudades del país norteamericano (Ottawa, Montreal, Toronto, Edmonton, Victoria y Burnaby), y a Canadá acudieron 24 selecciones que quedaron repartidas de la siguiente manera:

GRUPO A
Austria
Chile
Canadá
Congo

GRUPO B
España
Uruguay
Jordania
Zambia

GRUPO C
Portugal
México
Nueva Zelanda
Gambia

GRUPO D
Polonia
Brasil
Estados Unidos
República de Corea

GRUPO E
República Checa
Argentina
Panamá
RDP de Corea

GRUPO F
Escocia
Nigeria
Costa Rica
Japón

El sorteo deparó unos grupos bastante parejos, en los que las favoritas no deberían pasar demasiados apuros para pasar a las eliminatorias. Esta vez la lista de candidatos al título era bastante abierta ya que ninguna selección evidenciaba ser muy superior al resto, y en ese amplio abanico de aspirantes aparecían la Brasil de los Marcelo, Pato o Jo Alves, la Argentina de Banega, Agüero o Fazio (y que contó con la baja de Gonzalo Higuaín, al que el Real Madrid no quiso ceder), una selección de México que contaba con varios campeones mundiales sub'17 como Giovanni Dos Santos o Carlos Vela, y por supuesto España, que como campeona de Europa merecía ser tratada como favorita. Pero además otros equipos como Uruguay, Chile, Nigeria o Estados Unidos también debían ser tenidos en cuenta, si no como aspirantes, sí como selecciones capaces de amargar el verano a más de uno. El exotismo venía de África y Asia, con la sorprendente presencia en Canadá de países sin tradición como el Congo, Gambia, Jordania o Corea del Norte, además de la novedosa Nueva Zelanda, que aprovechaba el cambio de confederación de Australia para adjudicarse casi en propiedad vitalicia la plaza mundialista reservada a Oceanía.

Como no podía ser de otra manera, la España de Ginés Meléndez confiaba en el grupo que había alcanzado el título europeo el verano anterior, aunque evidentemente hubo alguna variación, como la ausencia de Jeffren Suárez por lesión o la entrada de Adrián López (que había debutado en Primera con el Deportivo) y Sunny (una de las sensaciones del año en Segunda y recientemente nacionalizado español). Sin embargo, esta vez no se tiró tanto de la siguiente generación porque la elección de las fechas para el Mundial hizo coincidir su fase decisiva con la disputa del Europeo sub'19, por lo que jugadores con proyección que en condiciones normales hubieran sido llamados a la sub'20 tuvieron que conformarse con disputar el torneo que les correspondía por edad; algo de lo que, viendo los resultados, seguramente ninguno se lamentara. La lista definitiva de convocados fue la siguiente:

Núm. - Nombre - Nacimiento - Posición - Club (2006/2007)
------------------------------------------------------------------------------
1.- Antonio ADÁN Garrido - 13/05/1987 - AR - Real Madrid
2.- Antonio BARRAGÁN Fernández - 12/06/1987 - DF - RC Deportivo
3.- José A. CRESPO Rincón - 09/02/1987 - DF - Sevilla FC
4.- MARC VALIENTE Hernández - 29/03/1987 - DF - FC Barcelona
5.- Gerard PIQUÉ Bernabéu - 02/02/1987 - DF - Real Zaragoza
6.- MARIO SUÁREZ Mata - 24/02/1987 - MC - Real Valladolid
7.- TONI CALVO Arandes - 28/03/1987 - MC - FC Barcelona
8.- JAVI GARCÍA Fernández - 08/02/1987 - MC - Real Madrid
9.- Alberto BUENO Calvo - 20/03/1988 - DL - Real Madrid
10.- Esteban GRANERO García - 02/07/1987 - MC - Real Madrid
11.- Diego CAPEL Trinidad - 16/02/1988 - DL - Sevilla FC
12.- Roberto CANELLA Suárez - 07/02/1988 - DF - Sporting de Gijón
13.- Ángel BERNABÉ Acosta - 11/08/1987 - AR - Atlético de Madrid
14.- ADRIÁN GONZÁLEZ Morales - 25/05/1988 - MC - Real Madrid
15.- IRIOME González González - 26/06/1987 - MC - CD Tenerife
16.- Juan Manuel MATA García - 28/04/1988 - DL - Real Madrid
17.- Gorka ELUSTONDO Urkola - 18/03/1987 - DF - Real Sociedad
18.- ADRIÁN LÓPEZ Álvarez - 08/01/1988 - MC - RC Deportivo
19.- MARCOS García Barreno - 21/03/1987 - MC - Villarreal CF
20.- SUNNY Stephen Obayan - 17/09/1988 - MC - Polideportivo Ejido
21.- JAVI MARTÍNEZ González - 27/06/1987 - AR - Albacete Balompié

Pero las fechas no fueron un problema sólo a la hora de hacer la convocatoria, sino que también afectaron a la preparación del torneo, ya que muchos jugadores estaban todavía inmersos en las competiciones de sus respectivos equipos, como los componentes del filial sevillista, que viajaban de la concentración a Sevilla para disputar los partidos de la fase de ascenso a Segunda. Más sangrante fue el caso de varios canteranos del Real Madrid, que viajaron con el primer equipo a un amistoso disputado en Israel apenas diez días antes del debut en el Mundial. En cualquier caso nada que no hubiera sucedido en anteriores concentraciones (a algún campeonato se viajó después de apenas tres días de entrenamientos) y que no se pudiera solventar en la semana de aclimatación en tierras canadienses.